miércoles, 28 de julio de 2010

Cuéntame como vives, cómo vas muriendo( GAbriel celaya)

POEMA EN NEGRO DE GABRIEL CELAYA España en marcha

Guillermo Sáenz. PELIGRO EN EL DESIERTO. Celestino Fernández.wmv

les luthiers - Bolero de los Celos

Entrevista de Palmira Ortiz a Benjamín Araujo

ENTREVISTA DE PALMIRA ORTIZ
A BENJAMÍN ARAUJO


1.- ¿Cuál es su origen?

Totalmente mexicano, cuando menos, hasta donde tengo conocimiento de las últimas cinco generaciones. No obstante conozco (o, he oído) que tengo tres ramales étnicos: el español, el portugués y el indígena.

2.- ¿Tiene seudónimo literario? ¿Cómo lo escogió?

Alguna vez, en el periodismo, sólo en el periodismo que nunca en el literario, tuve un seudónimo, Engels Luxemburgo (Engels Luxemburgo; en obvio homenaje a Engels y Rosa Luxemburgo). En la literatura siempre he escrito con mi nombre; aunque me parecen respetables los escritores que han usado uno.

3.- ¿Qué edad tenía cuando comenzó a escribir?

No lo se con certeza. Hasta donde recuerdo, los 10 años, más o menos. Pero de esa época no guardo nada (puras vergüenzas); por ahí de los 16 años me puse a quemar o tirar a la basura cuanto tenía. Pero le debo haber conocido la literatura, y enamorarme de ella, a un escritor de mi tierra.

4.- ¿Cómo fueron sus comienzos en la literatura?

Mi amistad, muy “sui géneris” por cierto, con el poeta Heriberto Enríquez (él de 80 años; yo, de apenas 8). Tan especial era esa relación que yo apuraba las tareas escolares a efecto de que mis padres me dieran permiso de ir, a dos cuadras de la casa familiar, a la casa del Poeta. De manera que llegó un tiempo, cuando menos durante 18 meses, en que yo visité de lunes a viernes al maestro Heriberto, que en esa época vivía con su segunda esposa (no recuerdo su nombre), en virtud de que había quedado viudo más o menos a los 50 años.

Fue precisamente Heriberto Enríquez quien me enseñó a conocer prácticamente a todos los clásicos de la literatura; recuerdo bien, de esa época a Virgilio, Platón, a Esquilo, a Sófocles, a Cervantes, a Shakespeare, a Dante Allighieri, a los clásicos infantiles –son muchos, por eso no los cito-, a Salgari, a Julio Verne (por cierto, ahí supe de la interesante, rica y muy extensa obra de este autor que a la fecha sigo leyendo y no agoto)…en fin, a muchos, muchos más, entre ellos a los poetas clásicos de la literatura mexicana desde Nezahualcóyotl, Sor Juana Inés de la Cruz, Rosario Castellanos, Gorostiza, Octavio Paz y Enriqueta Ochoa, en fin, a muchos, muchos más. A ésta última, por cierto, luego tuve la fortuna de conocerla, tratarla e incluso, estando en Texcoco, trabajando para la Universidad de Chapingo, pude publicarla. Y, hasta su muerte, tuve el privilegio de seguirme reuniendo con ella de vez en cuando, en pocas pero memorables ocasiones.

5.- ¿A quién le dedicó su primer poema?

A mi madre, Guadalupe Mondragón de Araujo, que acaba de morir en abril de 2009 y nació en 1927. Pero no tengo memoria del texto, ni guardé el mismo por considerarlo cursi.

6.- ¿Cuál es su mejor poesía?

Todo lo que uno escribe, -diré un lugar común-, aparece como un hijo. A todos se les quiere; pero no igual. Los estima y presume por diversas cualidades, atributos o simples anécdotas.

En mi caso es “Emiret”, el poema que más quiero, que lleva el nombre de mi mujer, con quien he estado casado ya casi por 35 años y que fue concebido cuando éramos recién-casados y el amor entre nosotros estaba pleno y nuevo; aunque debo decir, contra los pronósticos de supuestos especialistas que hoy día nos seguimos amando con la misma fuerza y, me parece lo haremos de ese modo hasta la muerte.

Y, desde luego, hay muchos otros textos a los que guardo estima, cariño y preferencia. Incluso puedo decir que hay algunos, pocos por cierto, de los que me arrepiento haber parido. Pero cuando están publicados, los textos cobran vida propia y ya no le pertenecen al autor. No obstante, nunca niego a ninguna de mis obras, pues, insisto, han cobrado vida desde el momento mismo en que son publicadas.

7.-Cuéntenos tus actividades como escritor y sus proyectos.

Tengo muchas y bastantes. Respecto a las actividades como escritor, desde hace 28 años soy miembro del Centro Toluqueño de Escritores, del que fui uno de los fundadores. Desde 1984 se formalizó mi aceptación como miembro al ganar una beca del mismo Centro, lo que me permitió publicar ahí un libro.

Espero seguir escribiendo y publicar, aunque hace mucho (más de 7 años) en que no aparece un solo libro mío, pues se han publicado casi una veintena de antologías que me contienen.

Actualmente funjo como consejero del mismo Centro Toluqueño de Escritores –CTE-, desde diciembre de 2009; cargo que ya tuve hasta en tres ocasiones anteriores.




8.- ¿Tiene libros publicados? ¿Cuáles son?

En orden de aparición: A propósito (poemario, Universidad Autónoma del Estado de México, 1981); Surco de palabras (poemario, Centro Toluqueño de Escritores, 1984); Frontera interior (poemario, Editorial La Tinta del Alcatraz, 1994); Patíbulo de banqueta (cuento, La Tinta del Alcatraz-Universidad Autónoma del Estado de México, 1994); Vaivén (poesía, Instituto Mexiquense de Cultura, 1998); Apetencias (poesía, Instituto Mexiquense de Cultura. Colección Cuadernos de Malinalco No. 35, 1999); Arenas (poesía, Universidad Autónoma de Guerrero, 2000); Será mi asilo el mar. Biografía de José María Heredia y Heredia, 1803-1839 (Universidad Autónoma del Estado de México. Colección: Biografías de Hombres Ilustres del Estado de México, en dos ediciones 2001 y 2003).


9.- ¿Le gusta más ver publicados sus versos o recitarlos ante público? ¿Qué es lo que más le gusta de los recitales?

Desde luego publicados; aunque no me molesta presentar mi obra en público. De los recitales me gusta cuando el público se muestra atento, con ansias de escuchar e intervenir.

Me fascina particularmente el público universitario, seguramente por deformación personal pues he trabajado en cuatro universidades públicas de México: la Universidad Autónoma del Estado de México, la Autónoma de Querétaro, la Autónoma Chapingo y la Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco. En ellas me he sentido “como pez en el agua”, pues el ambiente universitario es un ámbito de libertad y dispuesto siempre a la creatividad. En estas universidades me desempeñé como editor y promotor cultural, asunto que me ha llenado de satisfacciones y amigos.

10 .-¿Ha pensado en escribir su biografía?

No creo ser tan importante para ello. Ni me gustaría. En dado caso no me molestaría que alguien lo hiciera, aunque tendría muchas preguntas al respecto, entre otras: ¿por qué lo hace?, ¿para qué?, con qué sentido y cosas de ese tipo.

11.- ¿Qué es para Usted la poesía? ¿qué estilo le gusta más
(poesía, prosa, etc.)?

La poesía es la síntesis perfecta para expresar la belleza a través del lenguaje escrito. La poesía es un marco de referencia fundamental de la estética en el arte. De todos los géneros el que más me gusta, y me parece perfecto, es la poesía, toda vez que tiene muchas cualidades que sería muy largo enumerar. El poeta es un ser de pocas, pero brillantes, palabras; aunque hay poemas extensos que son una joya como los escritos por Gorostiza, por Paz, por Mayakovsky, por Luis Cernuda y Jaime Sabines, entre otros.

12.- ¿Qué puede aportar su poesía a la sociedad?

Mucho. Toda vez que es la conciencia crítica de un pueblo. Pero me refiero a la poesía en general. Porque en el caso personal, tengo clara conciencia de que mi obra todavía no ha logrado nada, o casi nada. Pese a que ya tengo muchos años (décadas) en esta tarea, al grado de convertirse en un “suave vicio” u obsesión.

13.- ¿Qué es lo más importante en la poesía?

Su belleza. Su sonoridad, su musicalidad; y vuelvo a repetir la posibilidad de resumir en el discurso más breve posible el más profundo de los mensajes.

14.- ¿Cuáles son sus escritores y poetisas favoritas? (de los antiguos y de los modernos)

Son muchos. Acaso en cada ocasión repetiría nombres distintos: Esquilo, Quevedo, Cervantes, Shakespeare, Dostoyevsky, Gorky, Tolstoi, Sor Juana Inés de la Cruz, San Juan de la Cruz, Marw Twain, Thomas Mann, Paul Valery, Luis Cernuda, Borges, Carpentier, Efraín Huerta, Jorge Ibargüengoitia, García Márquez, Josefina Vicens, Enriqueta Ochoa, Dolores Castro, Carlos Fuentes, José Emilio Pacheco, Pablo Neruda, Juan Rulfo, Julio Cortazar, Thelma Nava, Alfonso Reyes, Miguel Delibes, Benedetti, Gelman, José Lezama Lima, Carlos Montemayor, Inés Arredondo, Tristán Tzara, Thomas Stern Eliot, Ezra Pound, Carlos Pellicer, Esther Seligson, entre otros.

15.- ¿Que poeta le ha influencia a usted en su literatura?

Muchos. Como ya dije, empezando por Heriberto Enríquez, mi mentor y amigo; enseguida una gran cantidad entre quienes sólo citaré a Julio Verne, Juan García Ponce y prácticamente todos los integrantes, en España, de la llamada “Generación del 27”.

16.- ¿Usted piensa que un escritor debe ser sentimental?

Sin sentimientos la literatura es infértil; la literatura vale nada. Pero este tema es una cuerda floja pues fácilmente, sin percibirlo, se puede caer en el sentimentalismo.

Pero estoy seguro que la literatura tiene como raíz fundamental los sentimientos. Todo tipo de sentimientos. El hombre y la obra cumbre ejemplar de la importancia de los sentimientos, a nivel universal, es sin lugar a titubeos William Shakespeare.

17.- ¿Cómo ve la literatura, y en particular la poesía, en Latinoamérica? ¿La cultura puede aportar algo a los cambios que están viviendo sus sociedades?

Soy un convencido de que, por encima de nuestras condiciones socioeconómicas y políticas, América Latina siempre ha aportado cosas muy importantes al mundo en la cultura, el arte y la literatura.

Y tengo la esperanza puesta en las nuevas generaciones que habrán de aportar mucho a las mejores causas del progreso y el desarrollo de nuestras naciones.

Basta asomarnos a los autores nuevos de este siglo XXI en nuestros países latinoamericanos para darnos cuenta que somos privilegiados y que el futuro es nuestro, pues la riqueza y calidad de los autores nuevos sorprende a todo el mundo.

18.- ¿Qué haría si pudiera cambiar algo en el apoyo cultural para los nuevos poetas?

En esa hipotética situación movería el mundo. Pero como no sueño, ni se me ocurre pensar qué podría hacer. Para comenzar implantaría la sinceridad como una norma; no al pago de impuestos a los artistas en general. Y becas, muchas becas para los jóvenes poetas.

19.- Para concluir.- ¿qué consejo le daría a la gente joven que empieza a escribir poesía?

Que nunca se desanimen y escriban y lean, lean y escriban sin cesar; que pulan su espíritu autocrítico y acumulen conocimientos en la medida de lo posible. Pues ello servirá para su obra. Recordar que en literatura es una verdad universal que “el burro no toca la flauta”; y que sólo con el ejercicio de la escritura se enseña uno a escribir. El poeta se hace, no nace (aunque, en muchos casos podríamos anotar que hay casos excepcionales en que el autor nace; pero uno debe hacerse la conciencia de que esos casos, son eso: excep-cio-nes). La literatura es trabajo más que inspiración.

20.-Algo que quiera agregar.

Nada, Palmira. Sólo agradecerte que me hayas incluido en este ciclo de entrevistas; y pedirte una disculpa pues debo decir que me entregaste las preguntas en noviembre y no te las había respondido hasta ahora (fines de abril de 2010) por acumulación de trabajo.

Nuevamente gracias; y las gracias extensivas a los colegas “virtuales” que se han tomado la molestia de ver estas letras.

Les Luthiers - 40 Años - Quien Conociera a María Amaría a María [Canción...

miércoles, 21 de julio de 2010

VACACIONES

MEMORIA Y OLVIDO

Recordar es vivir;
pero vivir-vivir, lo que se llama "vivir" se siente en realidad en vacaciones. Pero si estás "de vacaciones", la paradoja aparente es que lo olvidas todo...todo...todo...

BAAM
(En Tonatico, Máxico, elmiércoles 21 de julio de 2010, mientras escduchaba "Mariguana" con el grupo "Peace and love").

domingo, 18 de julio de 2010

Yoko Ono Plastic Ono Band - The Sun Is Down

Give Peace A Chance - John Lennon

John Lennon - Mother

EL MILAGRO DE LA ORUGA

La vida superior nos llena de colores,
ya la vivíamos desde el capullo
de nuestras utopías.
Somos un árbol
convertido en vida animal.

Gota de agua
que se derrite
por amor a las nubes.
Melodía de compases
y asonancias,
nuestras alas;
fragancia que dispara
sus olores arcoíricos
por lo ojos;
(hasta herirlos de vida)
...sinfonía de geometrías
y promesas





de que el tiempo y la distancia
se deshacen entre nuestras antenas
y el oyamel dormido,
pétreo,
que espera,
taciturno
que el amor
vuelva a repetir
el milagro
de la oruga.

Himnos y Marchas Militares - Clarines de Avance o Avraches

3era. Y ULTIMA PARTE DE LA ENTREVISTA

14.- ¿Cuáles son sus escritores y poetisas favoritas? (de los antiguos y de los modernos)

Son muchos. Acaso en cada ocasión repetiría nombres distintos: Esquilo, Quevedo, Cervantes, Shakespeare, Dostoyevsky, Gorky, Tolstoi, Sor Juana Inés de la Cruz, San Juan de la Cruz, Marw Twain, Thomas Mann, Paul Valery, Luis Cernuda, Borges, Carpentier, Efraín Huerta, Jorge Ibargüengoitia, García Márquez, Josefina Vicens, Enriqueta Ochoa, Dolores Castro, Carlos Fuentes, José Emilio Pacheco, Pablo Neruda, Juan Rulfo, Julio Cortazar, Thelma Nava, Alfonso Reyes, Miguel Delibes, Benedetti, Gelman, José Lezama Lima, Carlos Montemayor, Inés Arredondo, Tristán Tzara, Thomas Stern Eliot, Ezra Pound, Carlos Pellicer, Esther Seligson, entre otros.


15.- ¿Que poeta le ha influencia a usted en su literatura?

Muchos. Como ya dije, empezando por Heriberto Enríquez, mi mentor y amigo; enseguida una gran cantidad entre quienes sólo citaré a Julio Verne, Juan García Ponce y prácticamente todos los integrantes, en España, de la llamada “Generación del 27”.


16.- ¿Usted piensa que un escritor debe ser sentimental?

Sin sentimientos la literatura es infértil; la literatura vale nada. Pero este tema es una cuerda floja pues fácilmente, sin percibirlo, se puede caer en el sentimentalismo.

Pero estoy seguro que la literatura tiene como raíz fundamental los sentimientos. Todo tipo de sentimientos. El hombre y la obra cumbre ejemplar de la importancia de los sentimientos, a nivel universal, es sin lugar a titubeos William Shakespeare.


17.- ¿Cómo ve la literatura, y en particular la poesía, en Latinoamérica? ¿La cultura puede aportar algo a los cambios que están viviendo sus sociedades?

Soy un convencido de que, por encima de nuestras condiciones socioeconómicas y políticas, América Latina siempre ha aportado cosas muy importantes al mundo en la cultura, el arte y la literatura.
Y tengo la esperanza puesta en las nuevas generaciones que habrán de aportar mucho a las mejores causas del progreso y el desarrollo de nuestras naciones.

Basta asomarnos a los autores nuevos de este siglo XXI en nuestros países latinoamericanos para darnos cuenta que somos privilegiados y que el futuro es nuestro, pues la riqueza y calidad de los autores nuevos sorprende a todo el mundo.


18.- ¿Qué haría si pudiera cambiar algo en el apoyo cultural para los nuevos poetas?

En esa hipotética situación movería el mundo. Pero como no sueño, ni se me ocurre pensar qué podría hacer. Para comenzar implantaría la sinceridad como una norma; no al pago de impuestos a los artistas en general. Y becas, muchas becas para los jóvenes poetas.


19.- Para concluir.- ¿qué consejo le daría a la gente joven que empieza a escribir poesía?

Que nunca se desanimen y escriban y lean, lean y escriban sin cesar; que pulan su espíritu autocrítico y acumulen conocimientos en la medida de lo posible. Pues ello servirá para su obra. Recordar que en literatura es una verdad universal que “el burro no toca la flauta”; y que sólo con el ejercicio de la escritura se enseña uno a escribir. El poeta se hace, no nace (aunque, en muchos casos podríamos anotar que hay casos excepcionales en que el autor nace; pero uno debe hacerse la conciencia de que esos casos, son eso: excep-cio-nes). La literatura es trabajo más que inspiración.


20.-Algo que quiera agregar.

Nada, Palmira. Sólo agradecerte que me hayas incluido en este ciclo de entrevistas; y pedirte una disculpa pues debo decir que me entregaste las preguntas en noviembre y no te las había respondido hasta ahora (fines de abril de 2010) por acumulación de trabajo.

Nuevamente gracias; y las gracias extensivas a los colegas “virtuales” que se han tomado la molestia de ver estas letras.




Agradezco al escritor Benjamín Araujo Mondragón por esta maravillosa entrevista, gracias por abrir una puerta de su vida para conocer el inicio de su formación como escritor, sus metas, sus logros, sus excelentes publicaciones e innumerables libros, por esos consejos que ayudan nos mucho.

Muy agradecida.

Escritora Palmira Ortiz - México

ENTREVISTA A BENJAMÍN ARAUJO

30ª Entrevista al Escritor Benjamín Araujo Mondragón- Toluca, México.
Publicado por Palmira Ortiz Fernández el mayo 8, 2010 a las 8:46pm



En una critica fuerte a un poema mío “El Aro de oro” me entere de la existencia del escritor Benjamín Araujo Mondragón, me llamo la atención, inmediatamente quise saber quien era él, me fui a su página, asombrada descubrí que era un escritor Mexicano, paisano mío. Contacte con él escribiendo en su página un comentario, excusando la idea con la que había hecho mi poema y recibí como respuesta otro comentario más fuerte, me quede pensando… y revise nuevamente mi poema una y otra vez, el escritor tenia razón, mi poema no estaba bien estructurado. Con el tiempo en otro poema que publique “La forma” me dejo un comentario con una aprobación que realmente me dejo muy feliz, por fin fui aceptada por él como escritora con inspiración, me había ganado su atención.

En la actualidad el escritor Benjamín Araujo es uno de mis poetas favoritos, es de esos escritores con gran experiencia que te enseñan, te hacen razonar para que mejores en tu formación como escritor.
Hoy tengo el gran honor de publicar después de siete meses de espera esta interesante entrevista de un hombre que tiene toda mi admiración y respeto:

El escritor Benjamín Araujo Mondragón de México.


ENTREVISTA

1.- ¿Cuál es su origen?

Totalmente mexicano, cuando menos, hasta donde tengo conocimiento de las últimas cinco generaciones. No obstante conozco (o, he oído) que tengo tres ramales étnicos: el español, el portugués y el indígena.

2.- ¿Tiene seudónimo literario? ¿Cómo lo escogió?

Alguna vez, en el periodismo, sólo en el periodismo que nunca en el literario, tuve un seudónimo, Engels Luxemburgo (Engels Luxemburgo; en obvio homenaje a Engels y Rosa Luxemburgo). En la literatura siempre he escrito con mi nombre; aunque me parecen respetables los escritores que han usado uno.

3.- ¿Qué edad tenía cuando comenzó a escribir?

No lo se con certeza. Hasta donde recuerdo, los 10 años, más o menos. Pero de esa época no guardo nada (puras vergüenzas); por ahí de los 16 años me puse a quemar o tirar a la basura cuanto tenía. Pero le debo haber conocido la literatura, y enamorarme de ella, a un escritor de mi tierra.

4.- ¿Cómo fueron sus comienzos en la literatura?

Mi amistad, muy “sui géneris” por cierto, con el poeta Heriberto Enríquez (él de 80 años; yo, de apenas 8). Tan especial era esa relación que yo apuraba las tareas escolares a efecto de que mis padres me dieran permiso de ir, a dos cuadras de la casa familiar, a la casa del Poeta. De manera que llegó un tiempo, cuando menos durante 18 meses, en que yo visité de lunes a viernes al maestro Heriberto, que en esa época vivía con su segunda esposa (no recuerdo su nombre), en virtud de que había quedado viudo más o menos a los 50 años.
Fue precisamente Heriberto Enríquez quien me enseñó a conocer prácticamente a todos los clásicos de la literatura; recuerdo bien, de esa época a Virgilio, Platón, a Esquilo, a Sófocles, a Cervantes, a Shakespeare, a Dante Allighieri, a los clásicos infantiles –son muchos, por eso no los cito-, a Salgari, a Julio Verne (por cierto, ahí supe de la interesante, rica y muy extensa obra de este autor que a la fecha sigo leyendo y no agoto)…en fin, a muchos, muchos más, entre ellos a los poetas clásicos de la literatura mexicana desde Nezahualcóyotl, Sor Juana Inés de la Cruz, Rosario Castellanos, Gorostiza, Octavio Paz y Enriqueta Ochoa, en fin, a muchos, muchos más. A ésta última, por cierto, luego tuve la fortuna de conocerla, tratarla e incluso, estando en Texcoco, trabajando para la Universidad de Chapingo, pude publicarla. Y, hasta su muerte, tuve el privilegio de seguirme reuniendo con ella de vez en cuando, en pocas pero memorables ocasiones.


5.- ¿A quién le dedicó su primer poema?

A mi madre, Guadalupe Mondragón de Araujo, que acaba de morir en abril de 2009 y nació en 1927. Pero no tengo memoria del texto, ni guardé el mismo por considerarlo cursi.


6.- ¿Cuál es su mejor poesía?

Todo lo que uno escribe, -diré un lugar común-, aparece como un hijo. A todos se les quiere; pero no igual. Los estima y presume por diversas cualidades, atributos o simples anécdotas.

En mi caso es “Emiret”, el poema que más quiero, que lleva el nombre de mi mujer, con quien he estado casado ya casi por 35 años y que fue concebido cuando éramos recién-casados y el amor entre nosotros estaba pleno y nuevo; aunque debo decir, contra los pronósticos de supuestos especialistas que hoy día nos seguimos amando con la misma fuerza y, me parece lo haremos de ese modo hasta la muerte.
Y, desde luego, hay muchos otros textos a los que guardo estima, cariño y preferencia. Incluso puedo decir que hay algunos, pocos por cierto, de los que me arrepiento haber parido. Pero cuando están publicados, los textos cobran vida propia y ya no le pertenecen al autor. No obstante, nunca niego a ninguna de mis obras, pues, insisto, han cobrado vida desde el momento mismo en que son publicadas.


7.-Cuéntenos tus actividades como escritor y sus proyectos.

Tengo muchas y bastantes. Respecto a las actividades como escritor, desde hace 28 años soy miembro del Centro Toluqueño de Escritores, del que fui uno de los fundadores. Desde 1984 se formalizó mi aceptación como miembro al ganar una beca del mismo Centro, lo que me permitió publicar ahí un libro.

Espero seguir escribiendo y publicar, aunque hace mucho (más de 7 años) en que no aparece un solo libro mío, pues se han publicado casi una veintena de antologías que me contienen.

Actualmente funjo como consejero del mismo Centro Toluqueño de Escritores –CTE-, desde diciembre de 2009; cargo que ya tuve hasta en tres ocasiones anteriores.


8.- ¿Tiene libros publicados? ¿Cuáles son?

En orden de aparición: A propósito (poemario, Universidad Autónoma del Estado de México, 1981); Surco de palabras (poemario, Centro Toluqueño de Escritores, 1984); Frontera interior (poemario, Editorial La Tinta del Alcatraz, 1994); Patíbulo de banqueta (cuento, La Tinta del Alcatraz-Universidad Autónoma del Estado de México, 1994); Vaivén (poesía, Instituto Mexiquense de Cultura, 1998); Apetencias (poesía, Instituto Mexiquense de Cultura. Colección Cuadernos de Malinalco No. 35, 1999); Arenas (poesía, Universidad Autónoma de Guerrero, 2000); Será mi asilo el mar. Biografía de José María Heredia y Heredia, 1803-1839 (Universidad Autónoma del Estado de México. Colección: Biografías de Hombres Ilustres del Estado de México, en dos ediciones 2001 y 2003).


9.- ¿Le gusta más ver publicados sus versos o recitarlos ante público? ¿Qué es lo que más le gusta de los recitales?

Desde luego publicados; aunque no me molesta presentar mi obra en público. De los recitales me gusta cuando el público se muestra atento, con ansias de escuchar e intervenir.

Me fascina particularmente el público universitario, seguramente por deformación personal pues he trabajado en cuatro universidades públicas de México: la Universidad Autónoma del Estado de México, la Autónoma de Querétaro, la Autónoma Chapingo y la Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco. En ellas me he sentido “como pez en el agua”, pues el ambiente universitario es un ámbito de libertad y dispuesto siempre a la creatividad. En estas universidades me desempeñé como editor y promotor cultural, asunto que me ha llenado de satisfacciones y amigos.


10 .-¿Ha pensado en escribir su biografía?

No creo ser tan importante para ello. Ni me gustaría. En dado caso no me molestaría que alguien lo hiciera, aunque tendría muchas preguntas al respecto, entre otras: ¿por qué lo hace?, ¿para qué?, con qué sentido y cosas de ese tipo.


11.- ¿Qué es para Usted la poesía? ¿qué estilo le gusta más (poesía, prosa, etc.)?

La poesía es la síntesis perfecta para expresar la belleza a través del lenguaje escrito. La poesía es un marco de referencia fundamental de la estética en el arte. De todos los géneros el que más me gusta, y me parece perfecto, es la poesía, toda vez que tiene muchas cualidades que sería muy largo enumerar. El poeta es un ser de pocas, pero brillantes, palabras; aunque hay poemas extensos que son una joya como los escritos por Gorostiza, por Paz, por Mayakovsky, por Luis Cernuda y Jaime Sabines, entre otros.


12.- ¿Qué puede aportar su poesía a la sociedad?

Mucho. Toda vez que es la conciencia crítica de un pueblo. Pero me refiero a la poesía en general. Porque en el caso personal, tengo clara conciencia de que mi obra todavía no ha logrado nada, o casi nada. Pese a que ya tengo muchos años (décadas) en esta tarea, al grado de convertirse en un “suave vicio” u obsesión.


13.- ¿Qué es lo más importante en la poesía?

Su belleza. Su sonoridad, su musicalidad; y vuelvo a repetir la posibilidad de resumir en el discurso más breve posible el más profundo de los mensajes.


(CONTINÚA)

Paganini-Variations "God save the King"

Paganini Moto Perpetuo

11 year old violin virtuoso plays Paganini

EL VIOLIN ENCANTADO

Música, musica 9: El violin barroco

sábado, 17 de julio de 2010

Blues Brothers - Soul Man

The Animals House of The Rising Sun (Original Sound) 1964

Led Zeppelin-Stairway to Heaven

Pink Floyd - Wish You Were Here

pink floyd-another brick in the wall part(1-2-3)

Pink Floyd - Another Brick In The Wall Part 3

Pink Floyd - Another Brick in the Wall - part 2

PINK FLOYD - ANOTHER BRICK IN THE WALL (subtitulado)

Simpathy for the devil (en español) Rolling Stones

JANIS JOPLIN - FAREWELL SONG (subtitulada Español)

Nina Simone Feelings

Nina Simone - My Way

Ne Me Quitte Pas - Nina Simone

Ne me quitte pas

París y Vals Mariette, acordeón francés.

TOLEDO Y SU OBRA


Los animales a través de los que Toledo refleja su apreciación estética de la naturaleza no se asocian con la belleza: son insectos, serpientes, sapos, iguanas, murciélagos. Y son fantásticos, como sus monstruos son juguetones, porque él no sabe de pudor ni pecado y un humor acre y delirante recorre cada pincelada de sus lienzos o cada incisión de su buril, para dejar un rastro de crudo y juicioso estudio social disfrazado de fábula, de alegoría de la crítica situación del hombre y el mundo actuales.

Observador, crítico y ecologista, su obra es también una denuncia de la deforestación y la destrucción de la naturaleza. En 2003, el artista presentó «Matando la muerte», grabados de cañones disparando contra esqueletos. El año anterior, pasó once meses pintando en un suburbio de Los Ángeles, California.

Maestro de pintores

Tanto su estilo como su forma metafórica de representar el mundo crearon escuela, sobre todo entre los pintores oaxaqueños, y muchos son los que pintan como Toledo. Pero su obra y su personalidad son únicas. Entre los cuadros que Luis Cardoza y Aragón llamó «cantos a la fertilidad» y otros amores, tres mujeres le dieron cinco hijos. Cena tamalitos de chipil (una hoja silvestre que le da sabor a esa masa de harina de maíz) sentado en la acera de la calle. Calificado de huraño y retraído, prefiere el silencio y se ríe con las versiones dispares que corren sobre su vida. Se junta más que con pintores, con poetas juchitecos amigos, con otros poetas mexicanos de los que ha publicado numerosos libros en Ediciones Toledo. Su obra habla por él. Y también sus actos.


Arañas (2004)

Con los años, Francisco Toledo se afianzó como la gran personalidad de Oaxaca, capital indígena, provinciana y cosmopolita. El artista fundó el Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca (IAGO), que cuenta con el mayor acervo de obra gráfica de creadores internacionales y una completa biblioteca de arte, además de publicar El Alcaraván, una revista imprescindible en el mundo del grabado.

Promovió también la creación del Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca (MACO), inaugurado en 1992 y ubicado en la denominada Casa de Cortés, el Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo y el Museo de los Pintores, así como la restauración del emblemático monasterio agustino donde funciona ahora el Centro Cultural Santo Domingo. Con su biblioteca, rescató también las labores de encuadernación y cuidado de los libros.

Toledo creó en Etla, cerca de la ciudad de Oaxaca, un Taller de Papel de materiales orgánicos que da trabajo a la población y rescató parte de una factoría de hilados; en la ciudad, abrió un cine club gratuito, El Pochote, con muros recubiertos con sus bajorrelieves. Potencia el mundo cultural y las posibilidades artísticas de los invidentes con bibliotecas, exposiciones palpables o escuelas de arte y fotografía; lleva libros a las cárceles.

Al frente de la organización Pro-Oax, recupera ex conventos, logra canalizar y tratar aguas negras, o encabeza en la calle movimientos para defender las tradiciones y la comida oaxaqueñas, e igual se opone tenazmente a la apertura de una hamburguesería en la plaza central de su ciudad, que organiza «tamalizas» o reparte tortillas de maíz criollo para mostrar el valor culinario local frente a las compañías multinacionales o los alimentos transgénicos. Casi siempre desaliñado y con huaraches en los pies, resecos como su tierra, Francisco Toledo se ha convertido, como su obra, en símbolo y expresión de los más profundos mitos de México.

Koop - Absolute Space (Jazzanova Mix)

MAS SOBRE TOLEDO


Los críticos resaltan que el modo obsesivo con que el artista trabaja las texturas y los materiales, tales como la arena o el papel amate (el papel precolombino, hecho con corteza machacada del árbol llamado amatl o amate), así como la maestría con la que materializa su creación consiguen el efecto de que su obra parezca vibrar como si la criatura híbrida de animal y hombre, o el insecto, o la iguana, o cualquiera de sus seres tropicales pugnaran por cobrar vida real. Esa sensación inquietante que percibe el observador de la obra acaba por meterlo irremisiblemente en la visión, en el realismo fantástico del autor.

Los animales a través de los que Toledo refleja su apreciación estética de la naturaleza no se asocian con la belleza: son insectos, serpientes, sapos, iguanas, murciélagos. Y son fantásticos, como sus monstruos son juguetones, porque él no sabe de pudor ni pecado y un humor acre y delirante recorre cada pincelada de sus lienzos o cada incisión de su buril, para dejar un rastro de crudo y juicioso estudio social disfrazado de fábula, de alegoría de la crítica situación del hombre y el mundo actuales.

Observador, crítico y ecologista, su obra es también una denuncia de la deforestación y la destrucción de la naturaleza. En 2003, el artista presentó «Matando la muerte», grabados de cañones disparando contra esqueletos. El año anterior, pasó once meses pintando en un suburbio de Los Ángeles, California.

Maestro de pintores

Tanto su estilo como su forma metafórica de representar el mundo crearon escuela, sobre todo entre los pintores oaxaqueños, y muchos son los que pintan como Toledo. Pero su obra y su personalidad son únicas. Entre los cuadros que Luis Cardoza y Aragón llamó «cantos a la fertilidad» y otros amores, tres mujeres le dieron cinco hijos. Cena tamalitos de chipil (una hoja silvestre que le da sabor a esa masa de harina de maíz) sentado en la acera de la calle. Calificado de huraño y retraído, prefiere el silencio y se ríe con las versiones dispares que corren sobre su vida. Se junta más que con pintores, con poetas juchitecos amigos, con otros poetas mexicanos de los que ha publicado numerosos libros en Ediciones Toledo. Su obra habla por él. Y también sus actos.


Arañas (2004)

Con los años, Francisco Toledo se afianzó como la gran personalidad de Oaxaca, capital indígena, provinciana y cosmopolita. El artista fundó el Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca (IAGO), que cuenta con el mayor acervo de obra gráfica de creadores internacionales y una completa biblioteca de arte, además de publicar El Alcaraván, una revista imprescindible en el mundo del grabado.

Promovió también la creación del Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca (MACO), inaugurado en 1992 y ubicado en la denominada Casa de Cortés, el Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo y el Museo de los Pintores, así como la restauración del emblemático monasterio agustino donde funciona ahora el Centro Cultural Santo Domingo. Con su biblioteca, rescató también las labores de encuadernación y cuidado de los libros.

Toledo creó en Etla, cerca de la ciudad de Oaxaca, un Taller de Papel de materiales orgánicos que da trabajo a la población y rescató parte de una factoría de hilados; en la ciudad, abrió un cine club gratuito, El Pochote, con muros recubiertos con sus bajorrelieves. Potencia el mundo cultural y las posibilidades artísticas de los invidentes con bibliotecas, exposiciones palpables o escuelas de arte y fotografía; lleva libros a las cárceles.

Al frente de la organización Pro-Oax, recupera ex conventos, logra canalizar y tratar aguas negras, o encabeza en la calle movimientos para defender las tradiciones y la comida oaxaqueñas, e igual se opone tenazmente a la apertura de una hamburguesería en la plaza central de su ciudad, que organiza «tamalizas» o reparte tortillas de maíz criollo para mostrar el valor culinario local frente a las compañías multinacionales o los alimentos transgénicos. Casi siempre desaliñado y con huaraches en los pies, resecos como su tierra, Francisco Toledo se ha convertido, como su obra, en símbolo y expresión de los más profundos mitos de México.

Jazzanova - No Use

La Jornada: Francisco Toledo

La Jornada: Francisco Toledo

sábado, 10 de julio de 2010

LUCIANO PEREYRA - SIN TESTIGOS - NILTON GUARNIZ 2009

é o amor sub español- zeze di camargo e luciano

No se si es amor - Roxette - baladas en español

Queen - Crazy Little Thing Called Love [ High Definition ]

Simon & Garfunkel - Mrs. Robinson

Beyonce's Greatest Vocals (Part 1)

Fugees - Killing Me Softly + lyrics

Harmonica - House Of The Rising Sun

House of the rising sun (Hendrix Style)

The Beatles - House Of The Rising Sun

Sinead O'Connor - The House of the Rising Sun

The Animals-House Of The Rising Sun [maplestory channel] SUbscribe

AGUSTIN LARA - ARRANCAME LA VIDA

AGUSTIN LARA - SOLAMENTE UNA VEZ (You Belong To My Heart)

Agustín Lara: Piensa en mí - Versión original

LUZ CASAL - Piensa en mi

Eugenia León "PIENSA EN MÍ" de Agustín Lara

Chavela Vargas - Piensa en Mí (Cupaima)

Chavela Vargas - La Llorona (Video Clip)

jueves, 8 de julio de 2010

NARRACIONES DE BAAM

Narrativa
De
Benjamín Araujo







SILENCIO

Cuánto tiempo había tardado para poder acallar aquél ruido que taladraba su cerebro. Era imposible precisarlo. Los parámetros con los cuales nos hemos acostumbrado a medir todo se pierden en situaciones irregulares. Y aquella lo era, sin duda alguna.

Por eso cuando regresó a aquél agujero de donde nunca debió haber salido, pudo tomar algunas notas, garrapatear ciertos detalles, pero omitió, porque no había de otra, toda referencia a tiempo, clima y ciertas dimensiones espaciales.

Pocos podían haber sobrevivido a aquella experiencia. Era como haber sido enterrado en vida. Como quedar confinado en un apando existencial que no parecía tener el menor futuro; pero además, por el ruido infernal que parecía desplazar cualquier idea del cerebro, tampoco hubo, durante ese indefinido pero extenso lapso, posibilidad de acuñar algunos pensamientos, ciertas reflexiones; de aquella experiencia sólo quedaban sensaciones, profundos recuerdos de angustia y de dolor. Casi ninguna otra idea.

De aquellas notas habría de surgir todo un cuadernillo de deshilvanadas reproducciones de aquel tiempo. Cuando recogieron su cadáver, algún rescatista se echó en el bolsillo trasero del pantalón el cuadernillo. Nadie más reparó en él. En los diarios se habló, durante tres o cuatro días, de lo que mencionaba la policía: pudieron haber sido ocho meses o un año, acaso más, lo que duró aquella situación para el hombre desconocido que resultó víctima de no sabía quienes, ni por qué.

Si se les hubiera ocurrido preguntar a los rescatistas hubieran localizado al hombre que se llevó la libreta, y en ella hubieran encontrado, sin duda, la clave del misterio. Pero no lo hicieron. Ni el hombre que se hizo del manuscrito tuvo la sensibilidad para desentrañar aquellos mensajes. No le interesaron. No le importó que el autor de esos trazos pretendiera comunicarse desde aquél más allá con el resto del mundo; ni mucho menos que algunas de las informaciones tuvieran como referente a familiares, amigos o vecinos. Si eso no les interesó, ya ni qué decir de los momentos, así fueran breves, en que desde aquél agujero pretendió tocar la inmortalidad con dos o tres frases bien pulidas.

El rescatista, luego de hojear la libretitita y desprender de ella un bostezo, se encaminó al calentador de leña y la arrojó al fuego. Mientras desaparecían aquellos indicios, se tumbó en la hamaca a leer su diario deportivo.

Casi al mismo tiempo, las autoridades correspondientes llevaban al cabo el depósito del cuerpo, en la fosa común, de quien no pudo ser identificado.






































PRESENCIA






Aquella viejecita, encorvada, casi ciega y desdentada que vivía junto a la casa de mis padres, cuando era niño, siempre me pareció un dechado de jovialidad, pese a su aspecto.

Me agradaba. Simple y llanamente, me caía bien. Era una tipa amable, muy platicadora, que siempre buscaba el modo de contarnos -sobre todo a los niños del vecindario- alguna anécdota vivaz, alegre, con alguna carga de moraleja con que la salpicaba.

Hasta después de que dejé la casa. Cuando estuve estudiando y trabajando en la capital, y más tarde en Guatemala, inopinadamente me llegaba su imagen y me hacía preguntarme cómo era posible que mantuviera ese talante cuando que todos sabíamos que vivía sola.

Sola y su alma, con un gato de angora y un par de canarios -¿serían siempre los mismos?-, como únicas compañías.

Me lo pregunté de modo recurrente en la medida en que me fui haciendo adulto y, precisamente por la soledad, el carácter se me fue agriando día con día.

El tiempo pasó. Volví al pueblo. Mis padres ahora eran lo más parecido a aquella anciana, por lo menos por los años que cargaban a cuestas. Luego de una larga plática con ellos que duró varias horas, y de externarnos mutuamente el gusto por el reencuentro, salió a colación el caso de doña Rosita, que así se llamaba.

Fue el modo en que me descubrí por qué, hasta su muerte, ya nonagenaria, consiguió permanecer con esa alegría que le iluminaba la mirada.

La anciana había muerto de improviso, víctima de un problema cardíaco. Los vecinos, que en general le guardaban un grande afecto y una consideración entrañable, bien ganados por su manera de ser, se encargaron de los funerales. No parecía tener parientes, ni jamás habló con nadie de ellos. Pero una vez cumplida la solidaria tarea vecinal, los más cercanos a doña Rosita se reunieron, entre uno y otro rezos del rosario, para repartirse los escasos bienes de la anciana. Una comisión de mujeres se dio a la tarea de hacer una rápida limpieza del lugar para separar en dos simples rubros los enseres: los que habrían de repartirse y los que irían a la basura o a una pila que sería respetuosamente quemada para que los recuerdos no quedaran dispersos y volaran a anidar a sitio alguno que no les correspondería en todo caso.

El hallazgo lo hizo mi madre. Horrorizada me contó cómo en un enorme y bello ropero de cedro, junto a cartas de amor y el no menos amoroso diario de doña Rosita estaba, perfectamente momificado, de pie, el que fuera marido de esta señora. Los vecinos, luego de hablar con la policía, ya no quisieron guardar ningún recuerdo de la difunta.























AUSENCIA

Toda la tarde leyendo, le había provocado a Andrés el crónico dolor de cabeza que si bien no era tan frecuente, pues aparecía por ahí cada uno o dos meses, dependiendo de la fruición con que se dedicara a leer y a escribir, resultaba no sólo molesto, sino exasperante.

Misántropo empedernido, Andrés se refugiaba en su soledad con la compañía de un diario personal que le obsesionaba desde hacía cuatro años. Buen lector, por lo menos constante y vicioso de los clásicos griegos, fatigaba sus angustias entre la una y la otra actividades. Horas y en veces días completos encerrado en su estudio, únicamente bajando a recoger los diarios para darles una mala ojeada -y una extensa deshojada- y para ingerir frugales dietas, le iban alejando de sus hábitos sociales.

Amigos, siempre tuvo pocos. Pero ahora prácticamente habían desaparecido de su panorama personal. Esas costumbres de Andrés promovían entre sus vecinos, ex-compañeros de oficina y poco frecuentadas amistades de antaño, el cuchicheo en torno a su persona. No faltaba en ese sentido quien se preocupara por el énfasis de este cuarentón, siempre libre de ataduras políticas o religiosas, puesto en haberse ausentado por un acto de voluntad del mundo cotidiano.

Ahora bajaba del estudio por esa chirriante escalinata de madera que tanto le gustaba desde niño y que le provocaba ramajes de recuerdos. Desde que decidió vivir con Laura, rescató la vieja casona familiar en donde dos generaciones de sus antecesores habían vivido. Ahí sus progenitores vivieron siempre, desde sus abuelos paternos; fue ese, en tiempos en que no se estilaban los sanatorios de maternidad, el lugar de nacimiento de él mismo y de dos de sus hermanos, y el de desarrollo para los cinco hijos que procrearan sus padres.

Pero todos, por causas diversas conectadas con la necesidad de huir de la asfixiante provincia, desde su párvula adultez habían emprendido el vuelo y, aún más, perdido todo contacto con los viejos y con aquella casona.

Luego vendrían el fracaso matrimonial de una de sus hermanas, los problemas legales con un banco del que fue gerente el hermano que seguía de Andrés y el accidente que provocó la muerte de sus padres, lo que reunió a su familia inmediatamente otra vez en la tierra natal, con excepción de él, prácticamente perdido en Italia, especialmente en Florencia, en donde se dedicó con cierto éxito, que le había permitido encarnar en Europa, a realizar trabajos de traducción, aprovechando el boom de la novelística latinoamericana. Allá conoció a Laura, chilena y traductora como él. En Florencia se enamoraron y se hicieron amantes. Pero fue hasta que regresó a la tierra nativa que tomaron la decisión de comprometerse a vivir juntos. Ella no conocía México, y él era prácticamente un fantasma, un desconocido con ciertas raíces sanguíneas, pese a lo cual decidieron correr el riesgo y vivir la aventura del retorno de Andrés, juntos.

Fueron largos dieciséis años sin el menor contacto con los suyos; ni parientes, ni amigos. Por un lado se encontró con la sorpresa de la muerte de sus padres, la vieja casona abandonada y cerrada desde el fallecimiento de ellos, a sus hermanos ya nuevamente prendados a su ciudad natal pero sin interés por remover los recuerdos, ni siquiera por pelear lo que hubiera sido magra fortuna, pero herencia al fin, de haberse decidido a vender la finca, con más de dos mil metros cuadrados de extensión, de los cuales por lo menos setecientos eran de construcción laberíntica, modestamente neoclásica, con extensos cuartos e infinidad de escaleras; el desinterés de los hermanos por la casa, cuatro años antes, había facilitado que él tomara la decisión, entre por la gana de reconquistar un espacio infantil que le agradaba e impelido por la necesidad, de vivir con Laura en la casona. Ninguna dificultad para realizar ese proyecto. Es más, sus hermanas fueron las primeras que le indujeron a hacerlo y ellas mismas, gustosas por ver al hermano pródigo, tomaron algo de sus ahorros para reacondicionarle el vetusto edificio.

Fueron años agradables los dos primeros que pasó ahí con ella. Consiguió para ambos, por vía de los contactos de otro de sus hermanos metido en la política local, sendos trabajos de corrección de estilo y pruebas en la editorial del ayuntamiento. No era mucho lo que pagaban. Pero como la misma Laura decía: con esta tranquilidad, un poco de queso y pan y de cuando en vez un buen vino, las cosas se acercan al paraíso terrenal, habiendo amor.

Y lo había. Andrés y Laura habían conseguido con la intensidad del trato y muchas cosas en común, a adivinar la manera para mantener al otro a gusto. Esto lo observaban los cuatro hermanos de Andrés y, aunque no dejaban de reconocer que luego de tantos años de ausencia les había llegado del cielo un hermano que muy poco reconocían, se solazaban en el hecho, procurando no interferir en las evidentes manías poco sociables que -decían ellos- había adquirido su hermano en Europa.

Pero al paso del tiempo, y con estrecho círculo de amistades conseguido en el lugar de trabajo, la pareja fue alejándose de la familia y más tarde incluso de ese pequeño círculo que quedó interrumpido justo en ocasión de una intempestiva decisión de los dos: dejar la tarea de correctores de estilo y pruebas en una inexplicable, tajante e irrevocable renuncia puesta en manos del jefe mutuo en un documento conjunto.

No hubo más. De ahí, casi enseguida, cuando llegaron a encontrarse ocasionalmente con Andrés, los antiguos compañeros de labores notaron el trato huraño, hosco, las desganadas explicaciones que eran inconclusas evasivas sin respuesta y sobre todo la reiterada actitud de nunca abrir la puerta cuando iban a tocar para visitarles, intentando reanudar lo que llegaron a hacer en ese breve período entre su llegada al trabajo y la renuncia. A Laura nunca más nadie la vió. Aunque él asegurara que se encontraba en casa, realizando trabajos personales.

Muchas cosas se dijeron. Pero todo eran rumores, chistes de factura negra, especulaciones.

Ese día, luego de leer intensamente y bajar del estudio para cenar un poco, pensando en que acaso eso le podría quitar el dolor de cabeza, Andrés cavilaba sobre su relación con Laura, y pensaba en ella, nostálgico. La verdad es que la ausencia de ella le pesaba, le dolía.

Después de cenar poco de pan de centeno con dos delgadas capas de jamón y un poco de queso, Andrés confirmó su idea, inaplazable: el diario le exigía contarlo todo: anotaría en detalle lo sucedido y con el cuaderno de notas iría a entregarse a la policía.

Meses después, ya en la celda, más solo que nunca y desdeñado por todos, Andrés se arrepentía con amargura por haber dejado ir a Laura. Su amor cambió fácilmente a odio. A fin de cuentas, pensaba, ella no va a cargar con el asesinato de mis padres, ni va a tener los remordimientos que me acechan, pese a ser tan culpable como yo...

Ricardo Arjona - Puente (Primer Sencillo) Álbum: "Poquita Ropa"

La Jornada: La terquedad une mis quehaceres periodístico y literario: Jacobs

La Jornada: La terquedad une mis quehaceres periodístico y literario: Jacobs

domingo, 4 de julio de 2010

LALENE - KEITH JARRETT

Panther - Marcus Miller, Lee Ritenour, George Duke

Marcus Miller - Frankenstein (Live)

CARLOS MONSIVÁIS (1938-2010)


Mi querido Carlos,

aquí estoy, ante tí,

otra vez,

como cuando,

en las tempranuras

de mi adolescencia,

te entrevisté

en tu casa de La Portales.



Te veo yerto,

y no te creo.

No te creo muerto,

porque estás más

vivo que nunca

en la conciencia de

nuestro tambaleante pueblo,

que está siempre a punto

de morir

pero parece eterno.



Atento está

el pueblo

ante tu féretro;

y tú eres todo

menos la solemnidad,

que odiabas

y de ella hacías parodias.



El pueblo

aunque no te guste

es solemne:

y en esa pose está

ante tu féretro.



Está más claro que nunca

que son más los que te reconocen

que los que alguna vez te leímos.

Pero esa pasa a una segunda parte,

no cobra relevancia, me dirías:

y te imagino,

rodeado de gran cantidad de gatos,

como acostumbrabas,

dispuesto a la eternidad.



Luego sabremos:

tú adquiriste

a cada uno de tus gatos

sus siete vidas;

por eso es pasado

a la eternidad...

tan de repente...

Roberto Pettinato - Oscar D'Auria on Drums - TV Show

Pettinato - SAXO (El show de la noticia 20años)

jueves, 1 de julio de 2010

FLOR DE LOTO

FLOR DE LOTO


Tu cuerpo,
como flor de loto.
Tus labios como una manzana.

Tu cuerpo,
manjar de los dioses;
eternidad:
para asomar
a una ventana.

Tus brazos,
capullos encendidos.
Tu mente,
rosas para
ser paciente.

Tus ojos:
dos palomas
que vuelan
por la pradera
de mi cuerpo,
hasta crear fuego
a borbollones.

EL MILAGRO DE LA ORUGA

El milagro de la oruga

La vida superior nos llena de colores,
ya la vivíamos desde el capullo
de nuestras utopías.
Somos un árbol
convertido en vida animal.
Gota de agua
que se derrite
por amor a las nubes.
Melodía de compases
y asonancias,
nuestras alas;
fragancia que dispara
sus olores arcoíricos
por lo ojos;
(hasta herirlos de vida)
...sinfonía de geometrías
y promesas
de que el tiempo y la distancia
se deshacen entre nuestras antenas
y el oyamel dormido,
pétreo,
que espera,
taciturno
que el amor
vuelva a repetir
el milagro
de la oruga.

OTELO

OTELO

Batallas del infierno
sueños
ira
al poniente tus andares de pez
cuando anocheces
la penetrante idea
del sol
que cubres
como tormenta y mar
playa y desierto
nube insecto flor canto
rencor celos amor
deseo pasión tormento
inseguridad dudas temor
y pensamientos
reciente amanecer
volcar a Belcebú
retar al cielo.



(DEL LIBRO "APETENCIAS", 1999).

GÉNESIS





Génesis




La tormenta se vistió de fiesta. La colisión cósmica fue factible: Apenas promesas, nos dedicamos a la contemplación. El silencio parió los ruidos marinos; las rocas fueron, tal vez, las primeras cantantes calvas de ese singular escenario donde se urdía la vida. Todos guardamos silencio desde las mazmorras de nuestros oscuros corazones. Estábamos a años luz de nuestra felicidad, no obstante lo cual carecimos del impulso suficiente para poner miel en nuestras miradas. Los siglos torcían su ajetreo interior como sinfonía burlona de lo que se avecinaba.


No hay manera de ser fracaso ni olvido, cuando aún no se nace. Resulta una verdadera necedad profesionalizar el miedo. Atracar en una falsa idea es apenas la mayor obscenidad; pero es lo más común que nos ocurre, desde que hubo aquel accidente infernal de la genética y afloró el pensamiento. Esa es, no hay duda, la central flor del mal.


El árbol del conocimiento rechina las letras de nuestros nombres mientras anochecen sus hojas. La letra divina de la razón está en un solo poema que nadie ha escrito pero todos nos sabemos desde el silencio de la sangre.






(Inédito)

LAJA QUE ES LUJO


Laja que es lujo


La lujuria es un lujo que, como laja,
deja lozano el corazón sombrío.

Hay una loza grande, roca dudosa,
jardín de siemprevivos deseos
donde mi corazón sale y se goza.

La lujuria enamorada
es un lujo soberbio que te aloja,
te arropa,
logra romper
con la ley de la gravedad;
para luego asolarte,
ensombrecerte,
alucinarte,
entorpecerte,
iluminarte
y pasar.



(DEL LIBRO "Vaivén", 1998).