miércoles, 27 de mayo de 2015

RECITAL JESÚS LIZANO 3

RECITAL DE JESÚS LIZANO 2

RECITAL DE JESÚS LIZANO

LAS PERSONAS CURVAS, Jesús Lizano (fallecido el 26 de mayo de 2015, a la edad de 84 años; español)

A mí me gustan las personas curvas,
las ideas curvas,
los caminos curvos,
porque el mundo es curvo
y la tierra es curva
y el movimiento es curvo;
y me gustan las curvas
y los pechos curvos
y los culos curvos,
los sentimientos curvos;
la ebriedad: es curva;
las palabras curvas:
el amor es curvo;
¡el vientre es curvo!;
lo diverso es curvo.
A mí me gustan los mundos curvos;
el mar es curvo,
la risa es curva,
la alegría es curva,
el dolor es curvo;
las uvas: curvas;
las naranjas: curvas;
los labios: curvos;
y los sueños; curvos;
los paraísos, curvos
(no hay otros paraísos);
a mí me gusta la anarquía curva.
El día es curvo
y la noche es curva;
¡la aventura es curva!
Y no me gustan las personas rectas,
el mundo recto,
las ideas rectas;
a mí me gustan las manos curvas,
los poemas curvos,
las horas curvas:
¡contemplar es curvo!;
(en las que puedes contemplar las curvas
y conocer la tierra);
los instrumentos curvos,
no los cuchillos, no las leyes:
no me gustan las leyes porque son rectas,
no me gustan las cosas rectas;
los suspiros: curvos;
los besos: curvos;
las caricias: curvas.
Y la paciencia es curva.
El pan es curvo
y la metralla recta.
No me gustan las cosas rectas
ni la línea recta:
se pierden
todas las líneas rectas;
no me gusta la muerte porque es recta,
es la cosa más recta, lo escondido
detrás de las cosas rectas;
ni los maestros rectos
ni las maestras rectas:
a mí me gustan los maestros curvos,
las maestras curvas.
No los dioses rectos:
¡libérennos los dioses curvos de los dioses rectos!
El baño es curvo,
la verdad es curva,
yo no resisto las verdades rectas.
Vivir es curvo,
la poesía es curva,
el corazón es curvo.
A mí me gustan las personas curvas
y huyo, es la peste, de las personas rectas".

ENTREVISTA A JOHN BANVILLE Y BENJAMIN BLACK; DOS EN UNO, Bárbara Álvarez Plá

Dos escritores bajo la misma piel

Entrevista. Ganador del Príncipe de Asturias de las Letras 2014 y candidato al Nobel desde hace algunos años, John Banville habla de los libros que firma con su nombre y los que escribe como Benjamin Black.

POR BARBARA ALVAREZ PLA

Apenas se acercaba a la adolescencia, pero ya sabía que quería ser escritor. Lo supo el día en que su hermano, que se había ido a vivir a Africa, le envío un ejemplar de Dublineses , la obra en la que James Joyce desnudó el alma social de la Irlanda de principios del siglo XX. “Ese libro fue para mí una revelación, porque me hizo dar cuenta de que para hacer buena literatura no era necesario inventar historias”, afirma el escritor irlandés John Banville, invitado estrella de la Feria del Libro de Buenos Aires, al tiempo que se acerca a los labios una copa del mejor vino blanco. “Comprendí que bastaba hablar de los aspectos más mundanos de la vida cotidiana”, continúa, y cuenta que después, al terminar el libro, se sentó al frente de la máquina de escribir –una Remington negra– que le había prestado su tía Sadie y comenzó a escribir historias cortas. “Escribí varios horribles relatos que no eran más que malas copias de los textos de Joyce”, explica y reconoce que los tiró todos a la basura unos cuantos años después, “pero de algo sirvieron porque así es como empecé a convertirme en escritor”.
Banville nació en Wexford, al sudeste de Irlanda, en 1945 y asegura que tuvo una infancia feliz, “lo peor que le puede pasar a un escritor”, dice con un gesto en el que conviven una sonrisa y un suspiro. Sin embargo, su prolífica obra le ha dado más de una alegría: en 2005 recibió el Premio Booker Man por su novela El mar y el año pasado fue galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de las Letras y su nombre aparece hace años en las listas de candidatos al Premio Nobel. Desde su primera novela, Long Lankin , una colección de relatos que publicó en 1971, ha escrito más de quince títulos entre los que se destacan El libro de las pruebas , El intocable , Eclipse , Los infinitos y Antigua luz , novelas que, escritas con una prosa impecable, apelan a la memoria y el paso del tiempo.
Pero ahí no termina su producción porque en 2005, a la edad de 60 años este escritor de hablar pausado, que decidió no ir a la universidad porque “quería ser libre” y que, ahora a veces confiesa lamentarlo, comprendió que, en su interior, había también otra persona: un oscuro álter ego que personificó en Benjamin Black, el seudónimo con el que, al año siguiente, comenzó a firmar sus novelas policiales, todas ellas protagonizadas por Quirke, un depresivo forense habitante de la Dublín de los años 50. Fue de este modo que, en 2006, se publicó la primera de sus aventuras, Christine Falls . Después vinieron, entre otras, Elegía para Abril , Muerte en verano , Venganza , Ordenes sagradas y La rubia de ojos negros , en la que hizo suyo al detective Phillip Marlowe, salido en origen de la pluma de Raymond Chandler.
John Banville y Benjamin Black son la misma persona y a la vez son escritores diferentes, con inquietudes diferentes, estilos diferentes y distintas necesidades. Si los referentes literarios del primero, que gusta de utilizar una prosa preciosista para construir textos a modo de catedrales barrocas, son, como él mismo indica, escritores como James Joyce y Samuel Beckett, al que define como su “ejemplo para no claudicar”, el lenguaje de las novelas escritas por Black es ágil y los diálogos sencillos y directos corren por sus páginas a la velocidad del thriller . Además, reconoce como padres literarios a escritores muy diferentes: él se nutre de autores como Raymond Chandler o James M. Cain, el autor de El cartero siempre llama dos veces . “He leído policiales toda mi vida”, dice el autor mientras le pide al mozo otra copa de vino.
–¿Por qué decidió comenzar a escribir libros como Benjamin Black?–Hubo dos razones, la más simple es que me habían encargado un guión para la televisión que después nunca se hizo y nunca me pagaron. Entonces pensé, ya sé lo que voy a hacer, voy a convertirlo en una novela. Y así nació Christine Falls . Después empecé a leer a Georges Simenon, él es de alguna forma el padre de Benjamin Black. Estaba a punto de cumplir los 60, y necesitaba alguna aventura nueva en la que embarcarme, fue como hacer una travesura, además, ya me había dado cuenta de que no iba a hacerme rico como John Banville y decidí que sería Black el que me haría ganar una fortuna… cosa que, por ahora, no pasó.
–Banville y Black, ¿trabajan de formas muy diferentes? ¿Cómo se maneja esa ambivalencia?–Los dos soy yo, en realidad los dos soy yo (el escritor apunta esto a modo de confesión, en voz bien bajita y con un dedo sobre los labios, es humor irlandés). Ahora en serio: trabajan de formas completamente distintas, partiendo de que a Banville le interesa lo que la gente es y a Black lo que le interesa es lo que la gente hace. Escribimos con materiales distintos y de formas distintas. A Banville le lleva de tres a cinco años escribir una novela y Black lo hace en tres meses. Banville escribe a mano, con pluma, en unos hermosos cuadernos que me hace un amigo mío, y Black escribe en la computadora. Banville está tratando de hacer arte y Black… no creo que esté interesado en hacer literatura. Ni siquiera creo que compartan lectores, tienen un público muy diferente.
–¿Quién es mejor escritor?–¡Los dos son muy buenos! Ahora en serio, lo que hacen es tan diferente que no se puede comparar. Me parece que cada uno lo hace lo mejor que puede.
–Son diferentes, pero más allá de los crímenes que aparecen en las novelas de Black, hay temas que aparecen en los dos: la memoria, el paso del tiempo, la identidad. Vemos esos temas en novelas de Banville como El mar oAntigua luz, pero también en obras de Black, como Ordenes sagradas.–Sí, es cierto. Lo que pasa es que cada escritor escribe siempre el mismo libro y vuelve sobre él una y otra vez. Yo vuelvo todo el tiempo al pasado, no porque crea que fue un tiempo mejor, sino porque lo siento más vívido, más luminoso que el presente. Trato de saber por qué pero no puedo y ese misterio me obsesiona. Pero ¿no estamos todos obsesionados por el pasado? Vivimos en el pasado, el futuro no existe y el presente tampoco porque al segundo ya es pasado. El pasado es lo único que existe. Pero el pasado no es sólo ese lugar más luminoso en el que cae el presente, es un lugar donde todo lo que hacíamos parece tener más sentido que lo que hacemos en el presente.
–Quirk, el forense que protagoniza las aventuras de Benjamin Black, vive en el Dublín de los años 50 y es un ser depresivo e insatisfecho. ¿Es una personificación del carácter irlandés de aquella época?–Sí, supongo que sí. Es cierto que es profundamente infeliz, porque está profundamente dañado desde la infancia. Ese periodo de la historia de Irlanda fue oscuro. La Iglesia Católica controlaba todo y nosotros no teníamos ni idea de que estábamos regidos por una banda de hipócritas que nos estaban mintiendo. Pensábamos que los curas eran buena gente. Mi madre, que era muy devota, solía darme un consejo, me decía: “Está todo bien con el cura, pero no como para meterlo en la casa”. Tampoco quiero ser injusto, algunos eran decentes, tampoco se les puede echar la culpa de todo. Me parece injusto juzgar a la gente del pasado porque las cosas no se pueden ver con claridad en el momento en que uno las está viviendo. Pero sí, eso es Quirk. Cuando lo creé, tomé la determinación de que sería un hombre de su tiempo. No sé, cuando miramos al pasado y vemos las cosas que se hacían nos alarmamos, pero si hubiéramos estado allí, probablemente habríamos hecho lo mismo. Es posible que dentro de 100 años estudien cómo vivíamos nosotros en los 2000 y piensen con asco, “¡comían animales!”. De todos modos, tengo que decir que en la próxima novela de Black que saldrá a fines de este año, Quirk se enamora de una psicoanalista austríaca, así que supongo que será un poco más feliz.
–Pero en las novelas de Black, como En busca de April u Ordenes sagradas se sienten sus ganas de rendir cuentas con su país y también con la Iglesia.–Claro, fue terrible lo que la Iglesia Católica le hizo a mi país durante mi juventud y eso me llevó a estar muy enfadado con ella, pero yo no tengo ningún trauma. Bueno, mi crianza católica me dejó una enorme dosis de culpa, pero eso, lejos de entorpecer el trabajo, es lo mejor que le puede pasar a un artista. Recuerdo que un poeta me hablaba una vez de sus padres y me decía que los odiaba. Yo lo miré y le dije que yo amaba a los míos y él se puso muy serio y casi me dio el pésame, “tienes un problema”, me dijo.
–¿Qué es lo más importante para Banville cuando escribe?–El lenguaje. Esa es la razón por la que escribo. Pienso que la oración es el mejor invento del ser humano. Las civilizaciones hubieran existido igual si nunca se hubiese inventado la rueda, pero sin frases no habrían podido. Con ellas pensamos, nos expresamos, declaramos el amor y la guerra. Nuestras leyes son frases, es cómo vivimos. Todo lo que el ser humano implica una oración y si un escritor no trata todo el tiempo de hacer frases hermosas, de darles la mejor forma posible, entonces debería dejar de escribir. Yo corrijo todo el tiempo, no dejo de revisar ninguna frase hasta que me parece que se acerca a la perfección, claro, no lo consigo nunca y en algún momento tengo que parar, confío en que esa sucesión de oraciones vaya escribiendo el libro por mí. El ritmo de las oraciones es de suma importancia. Según lo veo yo, lo más importante que debe tener una novela para ser una buena novela es estar escrita de forma hermosa. Nada de lo demás importa. Yo quiero escribir obras de arte y dejarlas en el mundo, no me interesan los temas políticos o sociales. Tampoco sé nada de lo que pasa en el mundo, soy una persona que se pasa los días sentado en un escritorio.
–¿Eso es lo que busca Banville cuando escribe? ¿La perfección?–Sí, busco la perfección en el lenguaje y el ritmo, pero además, cuando escribo estoy tratando de hacer arte, lo que significa hacer algo que sea estéticamente satisfactorio, que dé a los lectores la sensación de que está vivo y si de paso puedo sacar alguna idea de mi cabeza… tengo un amigo que es compositor y dice que a veces siente un grito en su cabeza y para sacarlo tiene que convertirlo en una canción y a mí me pasa igual. No podría no escribir, no hay forma. Para mí escribir es como respirar, si no escribo me muero.
–En más de una ocasión aseguró que sus libros lo aburren, que le dan “vergüenza”, incluso que los odia, ¿por qué no le gustan?–Sí, los odio, porque son libros perdedores, tienen que serlo obligatoriamente. Eso es lo que Henry James llamaba “la locura del arte”. Si convenimos que como todo aquel que pinta un cuadro, escribe un libro o compone una canción, busco la perfección, que obviamente es algo que no existe, cualquiera de mis libros será siempre un perdedor. La única pregunta posible en esto es ¿qué tan bueno será mi próximo perdedor? De cualquier modo, nunca son lo suficientemente buenos.
–Cuando El mar ganó el Booker, usted dijo que se alegraba de que al fin se lo hubieran dado a una obra de arte. ¿Cree que ese libro se acerca a la perfección?–No, en realidad ni siquiera es mi libro favorito; el que más me gusta es Los infinitos . De todos modos, mi mejor libro será el siguiente, siempre. Estaba bromeando cuando di el discurso y, al mismo tiempo, diciéndoles a los ingleses: “Miren, me llevo su premio”. Pensé cuánta gente me estaba odiando en esos momentos y fui travieso. Quería que me odiaran más y me tildaran de arrogante.
–¿Cómo fue la experiencia de traer de vuelta a la literatura a Phillip Marlowe en La rubia de ojos negros?–Fue grandioso, yo empecé a leer a Raymond Chandler muy joven y fue otra revelación par mí, como con Joyce. Además, lo que más le importaba a Chandler era el estilo, el lenguaje, y en eso nos parecemos. Pero no voy a escribir ninguna novela más de Marlowe, sería agotador y me estaría repitiendo.


    martes, 26 de mayo de 2015

    ENTREVISTA A MIRIAM REYES

    Esta gallega es una de las voces más personales de la joven poesía española. Su última obra, «Haz lo que te digo», es la culminación de una carrera que ha dado mucho que hablar

    - ¿Cuáles son sus intereses como escritora?
    - Me interesa la precisión, la exactitud. También me interesa el margen de error y todos los márgenes. Los instrumentos que cortan. La sonoridad de la voz retumbando dentro del cuerpo. La percepción. La necesidad de coherencia y el autoengaño. Me interesa la realidad física, la realidad percibida y la realidad imaginada. Lo material: que es todo. Me interesa indagar, seguir preguntándome, poner el cuerpo en la escritura.
    - ¿Y como lectora?
    - Como lectora me interesa la escritura que es ventana y espejo. Que me deje entrar en un mundo que no conocía y que, al mismo tiempo, me permita verme, reconocerme en él. Me da igual si es torrencial o contenida; si lleva abre-fácil o viene con cierre hermético; si llega en forma de puñetazo en el estómago o de haz de luz; mientras sea ventana y espejo, me interesa.
    - ¿Sobre qué temas suele escribir?
    - Aunque hay obsesiones que son recurrentes, los temas los va dando la vida. He escrito sobre la maternidad, sobre el desarraigo, sobre la pérdida de un ser querido, sobre la familia y sobre cómo nos comunicamos y nos relacionamos con otros.
    - ¿Dónde ha publicado hasta el momento?
    «Espejo negro» en DVD y en Liliputienses, «Bella durmiente» y«Desalojos» en Hiperión, «Haz lo que te digo» en Bartleby y la antología «Yo, interior, cuerpo» en edición del Festival Internacional de Poesía de Córdoba (Argentina).
    - ¿Con cuáles de sus «criaturas» se queda?
    - Con la última, «Haz lo que te digo», porque es la más cercana al momento en el que estoy.
    - Supo que se dedicaría a esto desde el momento que…
    - Lo necesité. Necesité escribir por primera vez a los ocho años, cuando tuve que dejar mi vida en Ourense y mi familia para reunirme con mis padres en Caracas. Fue muy difícil para mí y la escritura fue la manera que encontré para vivir, para procesar lo que me pasaba, para entender.
    - ¿Cómo se mueve en redes sociales?
    - A trompicones. No hablo de mí misma ni comparto mi vida privada en las redes, no me siento cómoda con ese tipo de exposición. Las redes me sirven para enterarme de muchas cosas que me interesan y que no aparecen en los canales tradicionales. Me resultan muy útiles para seguir el trabajo de gente que admiro y descubrir cosas nuevas.
    - ¿Qué perfiles tiene?
    - Ahora mismo sólo Facebook. Tuve una cuenta de Twitter pero la cerré porque estaba enganchada, antes de levantarme de la cama ya estaba en Twitter, tuve que prohibírmelo, tengo tendencias adictivas.
    - ¿Cuenta con un blog personal?
    - No, pero tengo una página web, www.miriamreyes.com, que me hice yo misma hace una eternidad y que estoy redefiniendo y actualizando.
    - ¿Qué otras actividades relacionadas con la literatura practica?
    - Hago videorecitales y eventualmente imparto talleres de poesía.
    - ¿Forma parte de algún colectivo/asociación/club?
    - No.
    - ¿En qué está trabajando justamente ahora?
    - Estoy trabajando en un libro escrito «mano a mano» con la máquina, a partir de un experimento de poesía combinatoria que comencé en 2011 llamado «Prensado en frío». Estoy acabando de montar mi nuevo videorecital y estoy corrigiendo las pruebas de «Punto de ebullición», la antología de la poesía contemporánea en gallego que he preparado para el FCE.
    - ¿Cuáles son sus referentes?
    Laurie Anderson, en el ámbito del spoken word y el audiovisual;Andrei Tarkovski en la manera de integrar el poema con la imagen;Arnaldo Antunes en su trabajo con la palabra como sonido/sentido.
    En literatura sobre el papel: Adrienne Rich, Anne Carson, Chus Pato, Sharon Olds, Celan, Duras, Lispector, Blanca Varela, Lorca, T.S. Elliot, Helder, Ajmátova, Margaret Atwood, Olvido García Valdés, Else Lasker-Schüler…
    - ¿Y qué otros colegas de generación (o no) destacaría?
    - Son muchos los que destacan por la calidad y el interés de sus propuestas. Puestos a destacar aquí, me gustaría llamar la atención sobre un poesía que no se lee lo suficiente y que es sumamente interesante: la poesía escrita en gallego por poetas de mi generación: Olga Novo, María do Cebreiro, Yolanda Castaño, Estibaliz Espinosa, Olalla Cociña, Estevo Creus, María Lado, Emma Couceiro, etc.
    - ¿Qué es lo que aporta de nuevo a un ámbito tan saturado como el literario?
    - Más que algo nuevo, intento aportar algo propio: mi mirada, mi percepción de la realidad, mi manera de concebir el lenguaje y la comunicación. Intento ser implacable conmigo misma, vencer los miedos, enfrentarme a lo que me pasa, tanto por la vida como por la cabeza. E intento entenderme y entender a los otros. Mi propuesta es humilde, personal e íntima.
    - ¿Qué es lo más raro que ha tenido que hacer como escritora para sobrevivir?
    - Realmente como escritora poco he tenido que hacer para sobrevivir (entiendo que se refiere a sobrevivir económicamente) porque he sobrevivido de otros trabajos. Y eso ha sido lo raro. Hace muchos años, cuando vivía en La Haya, hice un videoclip de animación que ganó un pequeño premio en un festival y varios estudios se interesaron por mi trabajo, en las entrevistas se les veía entusiasmados pero me decían que no eran lugar para mí, que yo debía crear con libertad... Así que acabé trabajando de secretaria en una empresa de compra y venta de productos informáticos en una pequeña ciudad holandesa.

    IDA VITALE (Montevideo, Uruguay, 1924)

    IDA VITALE



    Reseña biográfica

    Poeta y crítica uruguaya nacida en Montevideo en 1924.
    Estudió Humanidades en su país, siendo profesora de literatura hasta 1973 cuando la dictadura la forzó al exilio. 
    Vivió en México de 1974 a 1984, radicándose definitivamente  en Austin, Texas, desde 1989.
    Su obra lírica, caracterizada por una honda emoción expresada de manera lúcida y privada de patetismos, 
    la convierten en una de las voces principales de la llamada generación del 45, y en la actualidad, en nombre insoslayable del panorama poético hispanoamericano. 
    Además de poeta, es autora de artículos periodísticos y de crítica literaria, así como de numerosas traducciones.
    Parte de su obra está contenida en los siguientes volúmenes: «La luz de esta memoria» en 1949, «Palabra dada» en 1953, «Cada uno en su noche» en 1960, «Oidor andante» en 1972,  «Jardín de sílice» en 1980, «Parvo reino» en 1984, «Sueños de la constancia» en 1988, «Procura de lo imposible» en 1998, «Reducción del infinito» en 2002, «Plantas y animales» en 2003, y «El Abc de Byobu» en 2005.  ©


    SUMAS

    caballo y caballero son ya dos animales

    Uno más uno, decimos. Y pensamos:
    una manzana más una manzana,
    un vaso más un vaso,
    siempre cosas iguales.

    Qué cambio cuando
    uno mas uno sea un puritano
    más un gamelán,
    un jazmín más un árabe,
    una monja y un acantilado,
    un canto y una máscara,
    otra vez una guarnición y una doncella,
    la esperanza de alguien
    más el sueño de otro.


    Ida Vitale- Uruguay
    De "Reducción del infinito" 2002






    DE UN FULGOR A OTRO

      Quizás no se deba ir más lejos.
    Aventurarse quizás apenas sea
    desventurarse más,
    alejarse un atroz infinito
    del sueño al que accedemos
    para irisar la vida,
    como el juego de luces que encendía,
    en la infancia,
    el prisma de cristal,
    el lago de tristeza, ciertas islas.
    Sí, entre biseles citados los colores,
    un fulgor anidaba sobre otro
    -seda y deslumbramiento
    el margen del espejo-
    y aquello también era un espectro,
    sabido, exacto. Centelleos ajenos
    en un mundo apagado.
    Como un canto sin un cuerpo visible,
    un reflejo del sol creaba
    una cascada un río una floresta
    entre paredes áridas.
    Sí, no vayamos más lejos,
    quedemos junto al pájaro humilde
    que tiene nido entre la buganvilia
    y de cerca vigila.
    Más allá sé que empieza lo sórdido,
    la codicia, el estrago.



    Ida Vitale- Uruguay
    De "Nuevas arenas II" 2002
    Agosto, Santa Rosa

    Una lluvia de un día puede no acabar nunca,
    puede en gotas,
    en hojas de amarilla tristeza
    irnos cambiando el cielo todo, el aire,
    en torva inundación la luz,
    triste, en silencio y negra,
    como un mirlo mojado.
    Deshecha piel, deshecho cuerpo de agua
    destrozándose en torre y pararrayos,
    me sobreviene, se me viene sobre
    mi altura tantas veces,
    mojándome, mugiendo, compartiendo
    mi ropa y mis zapatos,
    también mi sola lágrima tan salida de madre.
    Miro la tarde de hora en hora,
    miro de buscarle la cara
    con tierna proposición de acento,
    miro de perderle pavor,
    pero me da la espalda puesta ya a anochecer.
    Miro todo tan malo, tan acérrimo y hosco.
    ¡Qué fácil desalmarse, 
    ser con muy buenos modos de piedra,
    quedar sola, gritando como un árbol,
    por cada rama temporal,
    muriéndome de agosto!

    Cultura del palimpsesto

    Todo aquí es palimpsesto,
    pasión del palimpsesto:

    a la deriva,
                            borrar lo poco hecho,
    empezar de la nada,
    afirmar la deriva,
    mirarse entre la nada acrecentada,
    velar lo venenoso,
    matar lo saludable,
    escribir delirantes historias para náufragos.

    Cuidado:
    no se pierde sin castigo el pasado,
    no se pisa en el aire.

    De "Nuevas arenas I" 2002.




    DE UN FULGOR A OTRO, Ida Vitale (Uruguay)

    DE UN FULGOR A OTRO



    DE UN FULGOR A OTRO

      Quizás no se deba ir más lejos.
    Aventurarse quizás apenas sea
    desventurarse más,
    alejarse un atroz infinito
    del sueño al que accedemos
    para irisar la vida,
    como el juego de luces que encendía,
    en la infancia, 
    el prisma de cristal,
    el lago de tristeza, ciertas islas.
    Sí, entre biseles citados los colores,
    un fulgor anidaba sobre otro 
    -seda y deslumbramiento
    el margen del espejo-
    y aquello también era un espectro,
    sabido, exacto. Centelleos ajenos
    en un mundo apagado.
    Como un canto sin un cuerpo visible,
    un reflejo del sol creaba
    una cascada un río una floresta
    entre paredes áridas.
    Sí, no vayamos más lejos,
    quedemos junto al pájaro humilde
    que tiene nido entre la buganvilia
    y de cerca vigila.
    Más allá sé que empieza lo sórdido,
    la codicia, el estrago.



    Ida Vitale- Uruguay
    De "Nuevas arenas II" 2002


    Ida Vitale ha sido galardonada con el Premio "Reina Sofía" de Poesía hace cuatro días, el 19 de mayo de 2015.

    RUMORES, Robert Allen Goodrich Valderrama (Panamá)

    RUMORES

    Me han dicho que has muerto
    y la verdad que no sé si es cierto o no.
    Pero para bien o para mal no me importa
    porqué nunca estuviste cuando más te necesité.
    Rumores que van y que vienen
    que tengo que investigar
    para salir de dudas de una vez por todas ya.
    Fuiste un soldado, un militar
    que luchaste por tu patria pero jamás supiste ser un hombre
    Sí como lo escuchas jamás supiste ser un hombre de verdad.
    Porqué un hombre de verdad atiende a sus hijos
    No los abandona ni a ellos, ni a su mujer.
    A muchos has engañado a través de los años
    y aunque jamás nos vimos a los ojos a mi jamás engañar podrás.
    Jugaste con los sentimientos de muchos
    pero fuiste un soldado que más podía esperar.
    Como soldado hoy en tu día estés donde estés te felicito
    en el Memorial Day!
    Rumores son solo rumores si vivo estás ojala leas este poema
    y sino que llegué hasta el infierno "no el cielo"
    porqué en el infierno es donde mereces estar.
    Por mal hombre, mal soldado, mal padre
    son rumores, son rumores.
    A los buenos soldados felicidades
    a los héroes auténticos felicidades
    pero a los malos soldados, a los traidores y malos hombres
    que el diablo los reciba en su hogar.
    Autor: Robert Allen Goodrich Valderrama
    Panamá
    Derechos Reservados

    DE ÁNGELES Y TIEMPO, Blanca Sandino (España)

    DE ÁNGELES Y TIEMPO


    DE ÁNGELES Y TIEMPO

    Dedicado 


    Reconozco esa voz que habla del mar: 
    me llega desde donde la luz, lejanísima ya, duplica la estatura de mi sombra.
    Reconozco esa voz que me reclama 
    para mostrarme en el ácimo espejo de las olas 
    la cruz con la que un ángel libró de todo mal mi nombre, 
    antes de que el granito pregonara ufano su dureza; 
    y antes, mucho antes, de que se doblegara al tesón del tiempo, y de las gotas. 

    (Hablo de un tiempo tan remoto, como la edad sin tiempo del insecto.) 

    Oigo tu voz. Sé que me llama, me apresuro. Y desde allí 
    -tú pléroma, yo arjé-, desde el hambre más honda, 
    puedo invocar tus manos, el secreto del fuego, la fuerza de los vientos, la pericia del agua, 
    y el asperón redondo y fino de la tierra que habito. 

    (Me abrasa la sed sin compasión de las salinas 
    y padezco la ceguera de quien año tras año espera que germine la semilla: mas reconozco tu voz. 
    Puedo. Es más de lo que quise, mucho más). 

    Por eso, nada ofrezco que el corazón no sepa contener: 
    yo intuyo el mar cuando aún es imposible sentirlo, 
    y tú... cuántas y cuántas veces invento que me quieres, 
    y que podrías hallar, si los buscaras, trocitos de pizarra entre mis dedos.


    Blanca Sandino- España





    ____________________________________


    BLANCA SANDINO

    Nació el 14 de enero de 1946 en Oviedo.

    Falleció en Cádiz el 23 de mayo de 2009.

    Poeta excepcional que vale la pena recordar... 

    Sexto aniversario de su muerte...


    Os dejo el link de una entrevista que le hizo Alonso de Molina:

    lunes, 25 de mayo de 2015

    EL ESTERCOLERO, Benjamín Adolfo Araujo mondragón

    El Estercolero

    UNO
    Estoy en este mundo:
    solo, triste, cansado
    y oprimido; vengo de
    donde vienen todos
    los trabajadores: del
    vientre de su madre.

    DOS
    Estoy aquí, empalmado.
    esperando que pase la
    violencia ¿o ya vino a
    quedarse entre nosotros
    para siempre? No creo
    porque la vida es algo
    más que una mascarada;
    algo más que un rictus
    para evitar vehemencias
    insensatas, algo menos
    que un trago de tequila
    y un grito con un mariachi
    a un lado: para machos
    dormidos por la tele;
    y empezando su comic
    los domingos sin padre,
    sin madre, huérfanos
    ya de hermanos y de
    amigos, vociferantes
    todos reclamando
    derechos ya vencidos
    y gritando proclamas
    desvencijadas, oxidadas,
    muy lentas, o muy veloces
    más que una carrera...
    la carrera es la vida.


    TRES 
    Quiero dormir despierto
    para que alejen ya lodo
    de mis oídos y despierte
    en paz con los sepultureros
    y los enterradores y los
    jueces y los abogados
    y todos los que venden,
    vociferan y gritan,
    por el estercolero de la patria.

    Benjamín A. Araujo Mondragón.
    Toluca, México.

    Mayo de 2015.