domingo, 29 de diciembre de 2013

A 400 AÑOS DE CERVANTES, EL EJEMPLAR, Enrique Héctor González


A 400 años de Cervantes,

Don Miguel en Plaza de Cervantes, Alcalá de Henares, Madrid. Foto: quickiwiki.com
el ejemplar
Enrique Héctor González
I
Ocurre que siendo como es de biunívoca la ecuación Cervantes-El Quijote, se olvida a menudo que, entre los cuatrocientos años cumplidos ya por la primera parte de su obra magna y los dos que faltan para que la segunda cruce tal umbral, se publicaron, en 1613, doce narraciones breves que, muy al uso de la época, el autor tituló Novelas ejemplares. Junto a las otras tres obras narrativas de Cervantes (la previsible Galatea, los póstumos Trabajos de Persiles y Sigismunda y su novela por antonomasia), las breves narraciones que hace cuatro siglos vieron la luz pueden considerarse el punto de partida de un subgénero literario, la novela corta, respecto del que, si bien es abusivo asegurar que haya sido inaugurado por el autor del Quijote, no es exagerado reconocer que, dados su peculiar concepto y ejecución, tiene en las Novelas ejemplares su primercorpus unitario en nuestra lengua.
Es posible que la apuesta del autor por La Galatea, obra escrita en el afán de adscribirse a un género –el de la novela pastoril– que ya había dado sus mejores frutos en 1585, sólosea un eco del escaso éxito que Cervantes cosechaba ya en la poesía y, sobre todo, en el teatro. Aunque, como observa Américo Castro, “la intuición del fenómeno íntimo”, del carácter y la psicología de los personajes, sea uno de los méritos mayores de aquella forma novelística, no se trata de una historia caracterizada por su lozanía y donaire, ese desenfado natural que resulta irrepetible en la prosa quijotesca. Otro tanto puede decirse de la última entrega narrativa de Cervantes, aparecida un año después de su muerte: Los trabajos de Persiles y Sigis­mundalaborioso ejercicio en que, “por carta de más”, como diría su autor, esto es, por una barroquizante elaboración de la estructura, de los encuentros y desencuentros de la pareja protagónica, la novela se envara en vericuetos que la vuelven un tanto ampulosa y, de nuevo, poco digna de la gratísima sencillez alcanzada en su obra mayor.
Las Novelas ejemplares, en cambio, participan del equilibrio que Cervantes consiguió en el Quijote. Casi todas fueron escritas mucho antes de su publicación y se llaman así porque “no hay ninguna de la que no pueda sacarse ejemplo provechoso”, según su autor. Pero lo que parecería una olvidable diligencia didáctica (el adjetivo “ejemplares”), estorbosa para el ámbito lúdico en que Cervantes gustaba de escribir, deviene, en algunas de las historias, una lección de ambivalencia sólo comparable a la del “entreverado loco lleno de lúcidos intervalos” que es don Quijote, según lo define Lorenzo de Miranda en algún capítulo de la segunda parte.
Se trata de una docena de textos que, cada uno por sí, no rebasa las cincuenta páginas y es semejante, en su tratamiento y extensión, a las dos narraciones largas interpoladas en la primera parte del Quijote: la Historia del cautivo y la Novela del curioso impertinente; y curioso es, precisamente, que el término “novela” se atribuyera, en la época de Cervantes, a obras breves y amorosas como éstas y no a los textos de más largo aliento, de modo que cuando hablamos de novela picaresca, pastoril o de caballerías estamos cometiendo una evidente anacronía en demérito del término “historia”, reservado entonces a narraciones largas como elAmadís o la Dorotea. Pero al margen del nombre empleado para referirnos a ellas, las novelas ejemplares cervantinas son textos en que la amalgama de naturalidad y convencionalidad es así de pródiga que resulta imposible decidir si las obras nos atraen por la avezada verosimilitud de sus situaciones o por la ingeniosa manera como se enredan para afinar la trama. Los personajes de este dodecaedro narrativo son tipos sociales que encarnan modelos de conducta, oficios o roles propios de su época, pero están plenamente individualizados, además de que sus historias traslucen una organicidad, una unidad de estilo y una semejante manera de abordar la anécdota que las armoniza entre sí, dándoles un aire de familia inobjetable.
En Erasmo y España –libro, si los hay, ejemplar por su irrepetibilidad de asunto y de enfoque–, Marcel Bataillon observa que “la obra de Cervantes es la de un hombre que permanece, hasta lo último, fiel a las ideas de su juventud, a ciertos hábitos de pensamiento que la época de Felipe II había recibido de la del Emperador”. Es extraño que tan persistente conservadurismo termine por facilitar antes que entorpecer la ductilidad de sus textos, pues una suerte de identidad ideológica, que muchas veces puede confundirse con el estilo mismo, insufla claridad a las tramas y a las reflexiones. Basta reconocer en los personajes y narradores del Quijote, por ejemplo, los juicios que sobre la vida y la literatura ilustran los del propio Cervantes, para confirmar que la aleccionadora unidad de lasNovelas ejemplares no sólo pasa por el filtro de los años y aun décadas que mediaron entre su escritura y su publicación, sino que asimismo va sostenida por el mismo ánimo de enmienda que, ante lo injustamente aceptado, ante lo miserable o mezquino del mundo, priva en su visión de la sociedad del siglo XVI lo mismo que en la del naciente XVII.
II
Como las horas del reloj y los convidados a célebre cena, son doce –queda dicho– las historias del libro, casi todas de tema contemporáneo. Asuntos de celos y desencuentros amorosos, sátiras sociales y caricaturas de psicosis muy personales, protagonizan estos relatos. Pero los rasgos más acabadamente cervantinos son los que han prevalecido hasta hoy: la visión lúdica del mundo, el irrestricto elogio de la libertad y la condición de que honra y linaje no dependen del juicio ajeno sino del propio, pues al final “uno es hijo de sus obras”. El que Cervantes, como cualquier escritor, esté atrapado en más de un sentido en la mentalidad de su época no obsta para que, a la distancia de cuatro siglos, un rasgo esencial del Quijote se trasmine, por así decirlo, en las Novelas ejemplares: su generosa conciencia de la ambivalencia de sentidos que puede desprenderse de las situaciones y las actitudes humanas.
A diferencia de la novela sentimental y de corte pastoril, que también trataba asuntos amorosos, cruces inexactos de destinos adversos, errancias irreales (y “errar” era casi siempre errar, equivocarse) por derrotas hechizas (y la palabra “derrota”, como camino, tendría luego una evolución que confirmaría la mala ventura de quien huye o busca y sólo se pierde), las ejemplares historias cervantinas son, por así decirlo, de carne y hueso, pues tratan “problemas del corazón humano en sus conflictos íntimos”. No dejan de ser artificiosas, para el gusto moderno, porque la estética de la época alababa y avalaba los sinos sublimes, los enredos inverosímiles y la piadosa solución de los conflictos más intrincados. Pero eso no obsta para que Cervantes, aturdido por una suerte de celosa voluntad de radiografiar el alma de sus criaturas, en comedidas dosis y trazos estrictos alcance la nitidez que le convenía a la brevedad de sus relatos.
Sea a partir del matrimonio de un viejo y una joven que, naturalmente, le es infiel enEl celoso extremeño; resulte del feliz descubrimiento de un estudiante cuando advierte que la sirvienta que ama es de origen aristocrático, según sucede en La ilustre fregona; pase por la locura de creerse de cristal, como el Tomás Rodaja deEl licenciado Vidriera, quien ha caído en tan disparatada ocurrencia al comer el hechizado membrillo toledano que le administró una mujer de ésas “que llamanvenéficas, que no es otra cosa lo que hacen que dar veneno a quien lo toma”, la originalidad de las Novelas ejemplares radica menos en la anécdota que en la precisión con que Cervantes diseña los pormenores de la historia, en su ánimo de enfatizar una personalidad o un dilema configurados siempre a partir del atinado tono con que sabe entretener, divertir y diversificar la curiosidad del lector.


No me detendría en cada relato sin abusar del espacio previsto. Decir que en la búsqueda de aventuras de Rinconete y Cortadillo, una de los mejor estudiados, hay algo de don Quijote, y que la vida licenciosa retratada en El casamiento engañoso no carece de la savia y sabor que a una buena historia le procuran el conocimiento de primera mano de tal ambiente, recreado con lujo de verosimilitud verbal como los diálogos entre Sancho y su amo, significa reconocer el arte con que fueron concebidas y escritas estas novelas ejemplares. Sin embargo, querría arrendar, así sea brevemente, en una cuyo asunto es fantástico y que indaga, a través de un discurso tanto cortesano como filosófico, en la “gana de hablar” de los canes Cipión y Berganza. La trama de El coloquio de los perros explora, de manera festiva, el don articulatorio de dos animales, anomalía matizada por su comedido agradecimiento de este bien (que ellos saben haber recibido inmerecidamente) y por la asombrosa angustia de ignorar en qué momento perderán la facultad oral. En una palabra, Cervantes nos los muestra como genuinos seres humanos apremiados por la contingencia.
En su despilfarrada conducta, sin embargo, predomina un espíritu racional que recuerda menos a la fábula grecolatina que a la novela de aventuras, donde el personaje errabundo, durante su viaje, aplica una lógica que resulta impecable porque de ella depende, muchas veces, su sobrevivencia. Los perros, en apología del nomadismo, coinciden en señalar como fuente de su gran discreción el haber vivido en muchos lugares, lo que los faculta para hablar, incluso, de literatura. 
En efecto, su lúcida, incesante conversación satiriza en algún momento la escasa verosimilitud de las novelas pastoriles casi sin percatarse de que son ellos, unos perros, quienes denuncian tal irrealidad. A más de esto, se advierte en Berganza que, conforme más habla, menos razona y mayormente le preocupa lo que le falta por decir, en un irónico, cervantino dibujo de la esquizofrenia humana. La primigenia humildad deviene entonces perplejidad; el antiguo agradecimiento es ahora cómico desconcierto: la exquisita ambivalencia del humor.
Como ocurre en esa preclara historia del siglo segundo de nuestra era, El asno de oro, de Apuleyo, fue un conjuro el que produjo este doble parto canino: los perros parlantes son producto de un encantamiento. Pero si aquel animal podía recuperar su naturaleza humana sólo masticando unas rosas, Cipión y Berganza lo harán cuando ocurra la humillación de los soberbios y la elevación de los humildes, es decir…
Estas historias de juego y hechicería, herederas de las fábulas milesias y la literatura que, desde Bajtin, llamamos de carnaval, son de amplia aunque soslayada prosapia y presencia en la cultura popular europea desde tiempos antiguos. Que su espíritu lúdico haya contagiado a algunos autores cultos será siempre en beneficio de los lectores dispuestos a solazarse con historias no por exageradas y fantasiosas menos dignas de ser reconocidas como andamios en la entreverada escalera donde, peldaño a peldaño, dialogan el entretenimiento y la visión crítica del mundo, el desenfado y la puesta en jaque de la realidad y sus inexactas jerarquías.
Sólo críticos de viejo cuño, como Unamuno o Rodríguez Marín, pudieron alentar la especie de que el espíritu de la narrativa cervantina, cuyo ápice se plasma en la pasmosa perfección del Quijote, recela del limitado entendimiento de su autor, pues si bien las Novelas ejemplares no alcanzan en todos los casos la genialidad del libro más importante de Cervantes, sus innumerables virtudes son suficientes para confirmar el talento de un escritor que, casi siempre, estuvo a la altura de su obra.

No hay comentarios:

Publicar un comentario