miércoles, 26 de febrero de 2014

AGUSTÍN LARA, Ricardo Garibay


Agustín Lara
Por Ricardo Garibay
Agustín Lara es –para decirlo con palabras que podrían ser suyas– una de las esencias del alma mexicana. […]
Su pecado era –fue macizamente durante 70 años– la cursilería. No he conocido a nadie que asumiera con tanto orgullo y robustez la baratura de la vida como excelencia. Se embriagaba recitando las letras de sus canciones, y golpeaba de pronto el teclado: “Esto es poesía, chingao, ¡y que no me vengan a mamar! ¿Eh, hijo, tú eres un dínamo, tú di lo que sientes, qué joder!”.
“Sí, maestro, claro, qué joder”, decía yo y él volvía al piano recitando:
Como dos puñales
de hoja damasquina
tus ojazos negros
ojos de acerina
clavaron en mi alma
su mirar de hielo
regaron mi vida
con su desconsuelo…

–¿Eh hijo? ¿Eh? Qué no vengan a mamar.
–Por supuesto, maestro, que no vengan.
Me decía dínamo: “Tú eres un dínamo, recuérdalo”.
Un día llegué con un carrito de madera y unos libros entre las redilas del carrito. El carrito era para mi hijo, 1957 o 1958. Se le aguaron los ojos y llamó a gritos a su mujer: “Mira, cabresta, primorosa, la síntesis de la inteligencia y la humanidad, del amor y del espíritu. Libros en un carrito. ¡Hijo, tú eres un dínamo de luz y de energía, cómo chingados no!”.

Iba yo a su casa, tres veces por semana, en las tardes, porque Antonio Badú [en la foto de la izquierda] había arreglado que el maestro me contara su vida. Yo con eso haría un guión y la película dejaría millones. El productor era el poderoso Gabriel Alarcón. Seis meses duró el asunto, el cuento de su vida, porque marchábamos a paso de tortuga. De mucho de lo que contaba, decía: “Esto no lo pongas, dínamo. Todavía hay muchos jodidos que me mandarían matar”. Otras veces se eternizaba engolosinado y lacrimoso hablando de un amor, sobre todo de una María Parker de la casa de Ruth, “que era un genio en el derrame”. Otras veces nos poníamos hasta el cepillo –esto era frecuente– con coñac francés que en aquel tiempo costaba cinco mil pesos la botella. Otras veces me decía la criada: “De que el señor está servido y no lo puede recibir”. “¿Servido?”. “De que le tocó pulque en la comida, con sus compadres, y se pone cabreado y luego ya se duerme”. Otras veces bajaba su mujer, y todo era acosarla, injuriarla, golosamente, retarla a que se confesara “a lo pelón”. “¡No escondas, no escondas tu suculento y delicioso pasado!”. Algunas veces contaba:
–Yo, Dínamo, Esperanza de las Letras, te lo voy a decir: yo fui un cabrón desde niño. Un niño maravilloso, con el arcoiris en las manos, con el cielo y el viento en la carrera, pero un cabrón bien hecho... […]
Se veía exangüe, pero lo poseía una extraña y colérica energía que le iba brotando de todas partes conforme transcurrían las sesiones. Impaciencia, irritación, desdén: lo dibujaban cuando lo conocí. Me hacía sentir que se refugiaba en el pasado para recuperar el encanto de la vida. Prácticamente había vivido cuanto puede vivir un hombre de su condición. Nada le guardaba sorpresas ni misterio. Veía llegar con seca desconfianza a hombres y mujeres. Lo hastiaban las cosas, los nuevos contratos, las situaciones más imprevisibles. Se adormecía contento repasando su historia. Pero poco a poco el gozo del pasado acaba y vuelve el presente. Destapaba otra botella, servía suspirando, decía: “Por qué ha de pasar la vida, Dínamo; por qué tiene que pasar. Todo era tan bello, tan sublime. Aquellas mujeres con sus mejillas de coloretes, sus ojos y sus lunares pintados con hueso de mamey, y su boca de corazón. Aquellas muchachas frescas, trascendiendo a jabón de olor, arregladas cual debe, con sus faldas negras, su fleco, sentadas todas en la sala grande, esperando a los clientes”. […]
No parecía querer a nadie. Con respeto y mucha gentileza hablaba de María Félix y de nadie más; con amor lloroso hablaba del Garbanzo, su primer maestro, acaso el único que tuvo, que le enseñó a explotar a las mujeres. “¡Era un gran señor! Mira, Dínamo, fíjate bien; me decía el Garbanzo: No pierdas el tiempo, no te apendejes, las mujeres son un pañuelo para sonarse la verga. ¡Éste era el Garbanzo! Tenía sus muchachas, por Cuauhtemotzín, cada una en su cuarto. Y se presentaba ya tardeando, y una por una: ¡Qué armas portas, cabrona! Y el mulazo donde cayera, para que empezaran a apoquinar la lana de la jornada”. “¿Por qué les pegaba, maestro, si de todos modos le iban a entregar el dinero?” “Sí sí sí, pero tenían que sentir el rigor […]”. […]
Tenía un radio de gran potencia. Me decía: “Qué país quieres oír ¿Argentina?”. Movía los botones y localizaba Argentina. En alguna estación estaban tocando su música. “Cuál ahora ¿París? ¿La Habana? ¿Nueva York? ¿Marruecos?” Invariablemente alguien cantaba una canción de Lara. “Estoy en todo el mundo, en todos los idiomas. Si escribes un libro con lo que te cuento, venderemos más ejemplares que Mein Kampf, de Hitler. ¡Y que no me vengan a mamar!”. […]
Mandaba cobrar sus regalías. “Me roban en todo el mundo. Esta miseria es lo que consigo rescatar”. Me mostraba los papeles. De ciento veinte mil a doscientos mil pesos mensuales. Agriamente revisaba los papeles. Los botaba.
A la tercera copa comenzaba su buen humor, su amor por el mundo, sus gratitudes, sus lágrimas. Los muebles de la casa monumentales estaban forrados de plástico. Alfombras dobles, gordísimas. Junto al gran piano de concierto, un perro de peluche de dos metros de altura. Abriendo la puerta principal, sobre una saliente de mármol, sus manos de oro macizo, y la leyenda: “Mis pobres manos, alas quebradas”. Cuadros infames, coloridos. Homenajes enmarcados de gentes mil y de paisanos veracruzanos. Del dedo meñique derecho le colgaba una cruz de oro diminuta. “No, no creo mucho, pero se ve chingona ¿o qué no? Qué buen puntách, como dice el loco Valdés”.
Vengo contando lo que le veía y le oía Agustín Lara, porque se cumplen muchos años de su muerte, porque en nuestro país nadie quiere mirar a los hombres como son ni como eran –para poder denigrarlos o exaltarlos impunemente– y porque vale la pena adentrarse en las maneras de un artista popular cuya obra ha trascendido como la de ningún otro mexicano.
Ya lo sabemos: era de breve talla y sumamente delgado, de cabeza pequeña, frente huidiza, cabellos engomados y una cicatriz de navajazo que le abría la línea de la boca hasta la oreja. Su facha era insignificante. Su voz opaca y terrosa. Nada en él era bello. Todo en él enamoró a las mujeres y le acarreó la reverencia de los hombres. Su música y sus letras eran y son la melcocha que al menor rasguño fluye del dolor del deseo o del hartazgo de la alcoba. Qué curioso, contra lo que se cree, no hay amor en sus canciones; hay el embeleso, el hambre, la adoración por el cuerpo de la mujer, y la mujer es vista como un objeto precioso y es sentida como un universo de irresistible pecado. Para Lara el cuerpo de las mujeres –creo que nunca se dirige suespíritu– era una geografía tan inagotable como misteriosa, y la urgencia carnal era la única vocación considerable. De algún modo nunca dejó la adolescencia en su lado más triste, que es un apetito indefinido y rencoroso frente al sexo enemigo. Según su obra y según lo que le conocí jamás llegó a la madurez. La madurez de Lara está en su talento musical, en esa piel musical tan melódica y de tan escasa elaboración, y en su omnímoda cursilería. […]
En Lara se dibujan marcadamente algunas actitudes donde pueden reconocerse sin esfuerzo las maneras mexicanas. Por ejemplo: es poco niño pero es plañidero; es arrogante pero canta lloroso su permanente orfandad; es gentil de dientes para fuera, pero alimenta puntualmente la iracundia y el desprecio por los otros. […]
Ése es el mundo de Agustín Lara, un mundo fácil, paladeable, orgásmico y nocturno, donde el pueblo ha hallado la mejor expresión de sus más íntimos afanes. Y acaso la valía del ya mundial músico-poeta consista en haber asumido su grosor y su alambicada ignorancia, de frente, sin tapujos, sobreponiendo con despectiva autoridad los defectos de origen a los remotos datos de la verdadera inteligencia.


Tomado de Antología de Ricardo Garibay. Selección y prólogo de Josefina Estrada. Ediciones Cal y Arena. México, 2013. Páginas 422-430    _________________________
Todas las imágenes que ilustran este post provienen de internet. El penúltimoretrato es de Herrera. El de Agustín Lara al piano lo he tomado prestado de la página en la red de Guadalupe Loaeza. Agradeceré a quien me aporte datos sobre los autores de las fotografías, para restituir los créditos que les correspondenAGUSTÍN 

No hay comentarios:

Publicar un comentario