lunes, 28 de abril de 2014

GARCÍA MÁRQUEZ Y LA SENSUALIDAD DE LA KLENGUA ESPAÑOLA, Antonio Rodríguez Jiménez

García Márquez y la sensualidad de la lengua española

Ilustración de Juan G. Puga
Antonio Rodríguez Jiménez



Gabriel García Márquez fue para nosotros la revolución de la narrativa. Representó la frescura, la sensualidad, el paladeo de las palabras, las descripciones fantásticas, pero sobre todo la bocanada de aire fresco al idioma español, a nuestra literatura, cuando olía a rancio en el panorama de postguerra y de la dictadura de los años sesenta. Ellos –los que protagonizaron el boom de la literatura hispanoamericana– llegaron como una ola de alegría que le dio placer al idioma, gusto a las palabras y orgullo a una lengua un poco anquilosada en aquella España politizada y estática. Los españoles nos creíamos propietarios de una lengua que hace siglos dejó de ser propiedad exclusiva y se ha ido convirtiendo en el idioma más hablado del mundo –después del chino y del inglés. Ellos llegaron, en un momento de cansancio, con fuerza, como ya lo había hecho antes Pablo Neruda con la poesía o César Vallejo o el propio Octavio Paz. Ellos significaron la renovación, el cambio. La narrativa de García Márquez nos inundó, literalmente. Aquellos Cien años de soledad eran insólitos, sorprendentes y todos nos apresuramos a leerlos cuando los tuvimos en nuestras manos. La novela narraba con pasión la vida de siete generaciones de la familia Buendía en el mágico pueblo de Macondo, y fue tan rotunda que le valió el Premio Rómulo Gallegos en 1972 y el Nobel de Literatura en 1982. No tardaron en multiplicarse las ediciones. Pero también llegó un tal Julio Cortázar que nos dejó anonadados o un Vargas Llosa o un Borges o un Juan Rulfo, o un José Donoso o un Carlos Fuentes, entre otros. Aquella generación arrasó literalmente y todavía seguimos con la boca abierta, pues ninguno de aquellos autores y los libros que crearon ha pasado de moda o se puede decir que están desfasados.

La narrativa española siguió un ritmo propio con Benet, antes Aldecoa, Camilo José Cela, Carmen Martín Gaite, Laforet y los jóvenes que vinieron después, como Mateo Díez, José María Merino, Javier Tomeo, Muñoz Molina, Pérez Reverte, Javier Marías, Vila Matas y muchos otros con libros de tema histórico, psicológico, policíaco, ecos de la Guerra civil, etcétera, pero nunca se superó en nuestra lengua la legión delboom, ni en cuanto a calidad ni en lo referente a frescura. Siempre nos quedamos boquiabiertos mirando la genialidad de estos narradores, como cuando pasó como un ángel de luz la Generación del ‘27. Son fenómenos inigualables y difícilmente superables. Vendrán otros períodos diferentes pero la generación de Gabo ha dejado una huella inigualable, inimitable.

García Márquez ha vendido más de 40 millones de ejemplares en más de treinta idiomas. Sus novelas nos dejaban sorprendidos y podíamos leerlas porque eran reeditadas una y otra vez. Muy pocas personas aficionadas a la literatura no leyeron o releyeron La hojarasca (1955), El coronel no tiene quien le escriba (1957), La mala hora (1961), Cien años de soledad (1967), El otoño del patriarca (1975), Crónica de una muerte anunciada (1981), El amor en los tiempos del cólera (1985), El general en su laberinto (1989), Del amor y otros demonios (1994) y Memorias de mis putas tristes (2004). Cuando le dieron el Nobel lo celebramos como si se lo hubieran dado a un español, pues era un galardón a nuestra lengua y estábamos orgullosos de él. Sus historias personales, políticas y literarias trascendían como las de Camilo José Cela, pues el colombiano ya era también español, lo mismo que los mexicanos lo sienten suyo o consideran mexicano al argentino Juan Gelman. Cuando hay un idioma común de por medio no hay fronteras de índole alguna.

Ahora se nos fue definitivamente, pero queda lo mejor de él, es decir, su creación. Las personas pasan, envejecen, desaparecen, pero dejan su huella indeleble en la obra. También está vivo Borges en su poesía, en sus cuentos. Veo a Rulfo cuando releo sus textos, Pedro Páramo y El Llano en llamas, o a Cortázar, que lo entendemos hasta en su idioma glíglico de La inmiscusión terrupta, aunque su obra de más impacto es Rayuela. Cuando releemos La muerte de Artemio Cruz vemos resucitar a Carlos Fuentes.
Ahora, pues, todos lloramos la muerte de García Márquez, como hace unos días ocurrió con Gelman o con José Emilio Pacheco, o hace unos años sucedió con Octavio Paz, del que recientemente hemos celebrado el centenario de su nacimiento.

También nos quedarán de García Márquez sus libros de reportajes: Relato de un náufrago (1970), Noticia de un secuestro (1996), Obra periodística completa (1999), o sus memorias Vivir para contarla (2002). Fue un creador que no paró. Amaba el periodismo hasta la extenuación. Se entregaba a sus escritos con su memoria prodigiosa, y como cuentista fue genial: Ojos de perro azul (1955), Los funerales de la Mamá Grande (1962), La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada (1972), Doce cuentos peregrinos (1992). Fue grande por su trabajo, por su originalidad y por su amor a la literatura.
Hace unos años leí en alguna parte que un amigo le preguntó a Gabo: “¿Fue tu abuela la que te permitió descubrir que ibas a ser escritor?”, y él, con mucho desparpajo, en tono más serio que burlesco, le contestó: “No, fue Kafka, que, en alemán, contaba las cosas de la misma manera que mi abuela. Cuando yo leí a los diecisiete años La metamorfosis descubrí que iba a ser escritor. Al ver que Gregorio Samsa podía despertarse una mañana convertido en un gigantesco escarabajo, me dije: Yo no sabía que esto era posible hacerlo. Pero si es así, escribir me interesa.” Así se inicia la vida de este escritor que dejó la universidad para escribir en los periódicos y dar, veinte años después de tomar esa decisión, uno de los mejores libros escritos en el siglo XXCien años de soledad. “Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo.” Sería apasionante saber qué pensaba García Márquez antes de despedirse de este mundo. Se siente miedo, paz, recogimiento, horror, alegría, amor. Ya no podremos preguntarle, pero sí podremos indagar en su obra, acariciarla, recrearla y aprender a amar el idioma español como él lo hizo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario